35 C
Mercedes
miércoles, enero 22, 2025

EXCLUSIVO: CONFIRMAN CASO DE ENCEFALIOMIELITIS EQUINA EN MERCEDES

En la mañana de hoy, el secretario de Salud de la Municipalidad de Mercedes, doctor Néstor Pisapia, reconoció oficialmente el caso de encefaliomielitis equina en Mercedes que dimos a conocer en exclusiva durante la jornada de ayer.

«El miércoles, hablando con la gente del SENASA, porque una persona llamó ahí porque tenía un animal ccompatible con los síntomas de la enfermedad. SENASA se hizo presente, tomó las muestras de suero para analizar. Aparentemente, clínicamente, podría ser compatible. Tengo entendido que enviaron la muestra para analizar, pero estarían muy complicados porque les están llegando muestras de todos lados para ser analizadas. Están colapsados e iban a intentar hacer la confirmación clínica, como se hizo con el COVID-19 cuando no se podían hacer todos los hisopados, pero se asumía positivo en los pacientes. Lo mismo se hará con esta encefalomielitis equina del Oeste. Por lo que tengo entendido, tiene todos los síntomas compatibles y todavía no está subido al sistema informático, pero por lo que hablé con la gente del SENASA, lo darán como caso positivo» confirmó Pisapia.

El titular de la cartera sanitaria explicó que «el animal requiere atención veterinaria en el lugar. Al ser una enfermedad que se transmite al caballo o al ser humano a través de las picaduras del mosquito, implementamos una cuadricula de fumigación que ya estaba planteada por el dengue, por lo que reforzamos esa zona, y ahora debimos parar porque no debe llover para que la fumigación haga efecto. Lo hicimos ayer, y esperemos poder seguir mañana».

«Las medidas son las mismas que para el dengue, usar Off, quiénes trabajan en el campo usar ropa manga larga y tratar de evitar la picadura del mosquito que es como se transmite la enfermedad. Es una enfermedad no usual ni conocida, hay un brote en el país. Aparecieron casos en algunas provincias y ahora en la provincia de Buenos Aires aparecieron varios casos,» sentenció el facultativo.

Escuchá la entrevista completa al doctor Néstor Pisapia:

Normativas

En cuanto a las personas que incumplieran con las normativas de contención, estas serán sancionadas según lo previsto en el Capítulo V de la Ley N° 27.333 de “Sanidad de los Animales y Vegetales”.

Entre los diferentes tipos de penalidades que pudieran enfrentar los infractores irían desde un apercibimiento público o privado, multas de hasta 10 millones de pesos, suspensión de hasta un año o cancelación de la inscripción en los registros, clausura temporaria o permanente de los establecimientos rurales, hasta un decomiso de productos, subproductos y/o elementos relacionados con la infracción imputada. Incluso, se podría recibir más de una penalidad, de acuerdo con el daño ocasionado.

Conforme a evitar que la ciudadanía entre en pánico, el organismo sanitario aclaró que el hecho de que haya sido denominado como brote no significaba que hubiera más de un animal infectado. “Si se hicieron ocho pruebas y uno dio positivo, es un brote porque son de la misma unidad productiva”, expresaron al informar que los reportes de equinos que tendrían sintomatología nerviosa correspondiente al virus fueron recibidas desde las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

De esta manera, el ente aclaró que se trata de una zoonosis, debido a que es transmitida por mosquitos anteriormente infectados por aves que propagarían el virus a través de sus picaduras a los equinos y seres humanos. Asimismo, alertaron que el período de incubación varía entre los 5 y 14 días desde que el ser fuera infectado.

Síntomas

Los síntomas que podrían indicar la presencia de la afección se suelen agrupar dentro de un cuadro neurológico, en el que el animal o la persona infectada pudiera sufrir de deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia (fiebre), ataxia (falta de coordinación en los movimientos), decúbito (caída de costado) y mortandad, en el caso de los establecimientos que acumularan equinos.

En cuanto a la tasa de letalidad de la Encefalomielitis Equina del Oeste, Senasa manifestó que esta varía entre el 20 y el 30 por ciento, lo cual sería un índice menor en comparación a la variante Encefalomielitis Equina del Este (EEE) que podría llegar hasta el 90 por ciento. No obstante, no descartaron la posibilidad de que quedaran secuelas en los seres que hayan transitado la enfermedad.

Recomendaciones

Por otro lado, las autoridades publicaron una serie de recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad, entre las cuales destacaron el uso de repelentes en el ambiente, en las personas y en los animales. Además, señalaron la importancia de vacunar a los equinos en contra de la afección, ya que el Senasa estaría en proceso de coordinar una campaña de vacunación contra el EEO.

En el caso de algún equino o una persona presentara síntomas compatibles con la enfermedad y tuviera sospechas al respectos, solicitaron notificar el caso de manera inmediata. Las vías de contacto disponibles serán la línea de WhatsApp 1157005704, a través de la aplicación para dispositivos móviles llamada “Notificaciones Senasa”, por medio del correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar o desde el apartado “Avisá al Senasa” que se ubica en la página web oficial.

 

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir
- Publicidad -spot_img

Ultimos articulos