23.9 C
Mercedes
jueves, octubre 9, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 11 DE MAYO: NACE SALVADOR DALI

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech nació en Figueres, España, el 11 de mayo de 1904.

Nunca fue un niño normal. Tuvo un hermano que murió antes que él y a quien sus padres le habían puesto el mismo nombre, Salvador. Tal vez por esta pérdida, fue el consentido de la familia consintiéndolo en todos sus caprichos. Desde muy pequeño dió muestras de excentricidad: dejaba sus excrementos en cualquier lado, como forma de expresión artística.

De adolescente viajó a Madrid, donde experimentó con el cubismo y el dadaísmo entablando amistad con personajes de vanguardia del mundo artístico como García Lorca o Luis  Buñuel (con quien codirigió los films «Un perro andaluz» y «La edad de oro»).

Dalí no sólo se dedicó a la pintura. Su creatividad abarcó el cine, la escultura, el diseño (el logo de los chupetines Chupa-Chups, por ejemplo) y la escritura.

Mucho se especuló sobre su sexualidad, pero todo indica que Salvador era impotente (de ahí las formas fláccidas de muchas de sus obras) y más bien asexual. Él mismo decía que sólo llegó al orgasmo un par de veces en su vida, ambas por masturbación.

Su pelo largo, patillas y bigote no pasaron desapercibidos en el Madrid de la «belle epoque». Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se podría decir que fue pionero de los happenings y del pop-art. Creó en sí mismo un personaje provocador, imprevisible y loco.

Cuando llegó a París, Dalí ya era toda una personalidad que, a pesar de su fama o tal vez por ella, no sabía desenvolverse como una persona normal. Fue allí donde conoce a Gala quien se convertiría más adelante en su esposa, musa y cuidadora.

En 1934 fue expulsado del movimiento surrealista dando inicio a su mítico antagonismo con André Breton. «La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy surrealista» – diría Dalí respecto de su «excomunión».

En 1940 se traslada a los Estados Unidos, donde encaja perfectamente con el surrealista capitalismo. En Hollywood fue acogido con los brazos abiertos y colaboró con Disney, Hitchcock y los Hermanos Marx, e invitado a todas las fiestas donde hacía la delicia de la gente con sus disparatadas ocurrencias.

Ocho años después regresó a España, que en aquel momento estaba bajo la dictadura de Francisco Franco abrazando la idea del régimen sin escrúpulos. Dalí se consideraba un anticomunista radical, pero todo indica  que fue un oportunista que consiguió así que el dictador le dejara trabajar en paz.

Sus detractores lo señalan por su desmesurado amor por el dinero, que ganó a manos llenas. Todo objeto daliniano lo convirtió en un lucrativo negocio.

En sus últimos años llegó a firmar hojas en blanco para favorecer las falsificaciones. Para él, la imitación de su obra era una prueba de su grandeza.

Dejando su vida aparte, Salvador Dalí fue un artista indiscutible. El detallismo minucioso pero mostrando un mundo inconsciente hacen de él el más grande pintor de sueños. Su naturalismo, tomado de sus ídolos Rafael y Velazquez, una enorme pasión por la ciencia y las asociaciones delirantes cuya ambigüedad provoca diversas intrepretaciones son sólo tres rasgos de su arte.

Inventó entre otras cosas, el método paranoíco crítico, con sus dobles imágenes y pintó más de 1.500 obras de arte, sin contar decorados, fotografías y colaboraciones.

Unas pocas curiosidades de este artista:

– Creía que era la reencarnación de su hermano muerto: Dalí no era el único Salvador de su familia. Además de su padre, su hermano mayor compartía su nombre. El hermano de Dalí murió tan solo 9 meses antes de su nacimiento. Cuando Dalí tenía 5 años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que era su reencarnación. Dalí mismo lo creía, llamando a su hermano difunto “una primera versión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta”. Su hermano mayor aparecería mucho en su trabajo posterior, como en «El retrato de mi hermano muerto» de 1963.

– Empezó a pintar cuando era muy pequeño: la primera pintura conocida de Dalí fue realizada en 1910, cuando sólo tenía 6 años. Titulada «Paisaje cerca de Figueras», la escena pintada al óleo representa las exuberantes colinas verdes y el telón de fondo montañoso de Figueras, su ciudad natal, ubicada en Cataluña. La impresionante pieza revela el increíble talento natural del artista icónico a una edad tan temprana. Actualmente se encuentra en el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo, Florida.

– Fue expulsado DOS veces de la escuela de artes: demostrando que siempre fue rebelde, Dalí fue expulsado de la escuela de artes, no una, sino dos veces. El talento artístico del joven Dalí fue incentivado desde muy joven, especialmente por su madre, quien falleció cuando él  tenía 16 años. Mientras estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Madrid, Dalí era conocido por su comportamiento y vestimenta excéntrica, que se parecía a la de un dandy británico del siglo XIX. Dalí nunca se graduó. Su primera expulsión fue en 1923, por su papel en una protesta estudiantil. Después de regresar a la escuela, se enfrentó a una segunda expulsión justo antes de sus exámenes finales en 1926.

En su autobiografía de 1942, «La vida secreta de Salvador Dalí», el artista escribió que fue expulsado por no presentarse a sus exámenes orales. “Soy infinitamente más inteligente que estos tres profesores, y por eso me niego a ser examinado por ellos. Conozco este tema demasiado bien.” Pero la expulsión no lo detuvo: ese mismo año viajó a París por primera vez y conoció a su ídolo, Pablo Picasso.

– No usaba drogas:  si bien las pinturas surrealistas y el comportamiento excéntrico de Dalí parecen decir lo contrario, el artista no usaba ningún tipo de sustancias para alterar su percepción de la realidad. De hecho, el artista afirmó alguna vez: “Yo no tomo drogas. Yo soy una droga”. Para estimular su creatividad, a principios de la década de 1930 desarrolló algo llamado el método paranóico-crítico. Esto le permitía acceder a su subconsciente y fue una importante contribución al movimiento surrealista.  Una de las formas en que se mantenía en un estado onírico consistía en mirar fijamente un objeto en particular hasta que se transformara en otra forma, desencadenando una especie de alucinación.

– Los surrealistas no lo aceptaban: aunque Dalí es considerado una figura clave en el movimiento surrealista, al comienzo de su carrera no fue bien aceptado por el grupo. Muchos de ellos eran comunistas y no estaban satisfechos con las afinidades de tinte fascista de Dalí. El artista tenía una fascinación por Hitler que los surrealistas encontraban inquietante. Una vez dijo: “A menudo soñé con Hitler como otros hombres sueñan con mujeres” e incluso llegó a incluirlo en su obra como es el caso de «Metamorfosis de la cara de Hitler en un paisaje iluminado por la luna con acompañamiento» de 1958, donde el retrato del líder nazi está oculto en el paisaje.

Metamorfosis

 

Más de veinte años antes, en 1934, André Breton convocó una reunión para intentar expulsar a Dalí del grupo surrealista, y escribió: “Al haber sido declarado culpable en varias ocasiones de acciones contrarrevolucionarias que implicaban la glorificación del fascismo hitleriano, los abajo firmantes proponen que sea excluído del surrealismo como elemento fascista y combatido de todas las formas posibles”. Por supuesto, Dalí continuó con sus propias creencias, e incluso apoyó al dictador español Francisco Franco, con quien se reunió varias veces.

– Tuvo un matrimonio poco convencional:  Elena Ivanovna Diakonova, conocida como Gala, era diez años mayor que Dalí y, cuando se conocieron en 1929,  estaba casada con el poeta surrealista Paul Éluard.  La relación amorosa se desarrolló rápidamente, y eventualmente, llevó al divorcio de Gala y Éluard, aunque siguieron siendo cercanos. La nueva pareja se casó en una ceremonia civil en 1934, a pesar del descontento de la familia de Dalí por casarse con una divorciada rusa mayor que él. Gala tuvo un papel fundamental en la carrera del artista, convirtiéndose en su manager y musa.

En los años cincuenta, era bien sabido que Gala tenía relaciones extramatrimoniales, aunque se dice que Dalí lo fomentaba. En 1969, cuando Dalí le compró un castillo catalán en Púbol, se especificó que sólo podía visitarla allí si ella le invitaba por escrito. A lo largo de sus vidas, no hay duda de que compartieron un amor intenso y cerebral. Dalí escribió: “Puliría a Gala para hacerla brillar, para hacerla lo más feliz posible, cuidándola más que a mí mismo, porque sin ella, todo terminaría”.

– Diseño el logo de Chupa-Chups: Dalí no tenía ningún problema con hacer trabajos comerciales. Diseñó anuncios para Gap e incluso apareció en un comercial de los chocolates Lanvin en 1968. De hecho, André Breton, el padre del surrealismo, le dió el  apodo de “Avida Dollars”  o  “sediento por dinero”. Sin embargo, una de sus contribuciones más significativas al diseño gráfico fue el logo de Chupa-Chups. Dalí diseñó el logo de la marca española de caramelos en 1969, el cual se sigue usando hasta el día de hoy.

Chupa Chups

– ENGAÑÓ A YOKO ONO: siempre bromista, Dalí es considerado por algunos como un cuasi estafador. Su amiga íntima y musa Amanda Lear recuerda cómo una vez engañó a Yoko Ono, vendiéndole una brizna de hierba por 10,000 dólares. Al parecer, Ono le había pedido a Dalí que le vendiera un mechón de pelo de su famoso bigote. No estaba dispuesto a rechazar el cheque, así que se puso creativo.

“Dalí pensó que Yoko Ono era una bruja y podría usarlo en un hechizo. No quería enviarle un artículo personal, mucho menos uno de sus cabellos”, explicó Lear. “Así que me envió al jardín a buscar una brizna de hierba seca, y se la envió en una bonita caja de presentación. La idiota pagó 10,000 dólares por ella. Le divertía estafar a la gente”.

– Colaboró con Disney: en 1946, Salvador Dalí y el diseñador de Disney, John Hench, trabajaron juntos en una película de animación llamada «Destino».  Dalí creó 22 óleos e innumerables  dibujos que Hench convirtió en un guión gráfico. Sin embargo, sólo 8 meses después, el trabajo se detuvo por razones financieras y la película quedó sin terminar, con sólo 15 segundos de demo completados.

En 1999, Roy E. Disney, sobrino de Walt Disney y alto ejecutivo de The Walt Disney Company, decidió revivir la producción de «Destino». El cortometraje de 6 minutos fue estrenado en 2003 y cuenta la historia de una bailarina en un viaje surrealista a través de un paisaje desértico.

 

Fuentes: Mymodernmet.com / Historia-arte.com

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos