18.3 C
Mercedes
viernes, noviembre 28, 2025

MONICA BROWN Y SU ANALISIS DEL FONDO EDUCATIVO

La pre candidata a concejal de Vamos con vos, Mónica Brown, dialogó con Dato Posta Radio sobre el Fondo Educativo.

Una de las temáticas recurrentes que ha interesado a Mónica Brown a lo largo de la última década ha sido la de lograr la correcta utlización del “Fondo educativo”, el dinero que desde la Nación, mensualmente (de enero a diciembre) llega al Ejecutivo Municipal a través de los fondos transferidos por la Provincia a los municipios bonaerenses. Este dinero es el establecido por la Ley Nacional Nº 26.075 (Ley de Financiamiento Educativo) del año 2006, creado específicamente para garantizar el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología. «Se supone que el Intendente, asesorado por la UEGD (Consejo Escolar, Inspección distrital, gremios docentes, etc) toma conocimiento de las necesidades educativas de los establecimientos públicos mercedinos y utiliza este dinero para solucionarlas» dijo.

En los pasados días se supo en qué lo ha invertido el intendente Ustarroz desde que asumió en 2015 hasta la fecha, a partir de un pedido de informe presentado por el bloque de concejales de Juntos por el Cambio. «Nos preguntamos si los concejales de JuntosxCambio se habrán preocupado por saber en qué se invirtió mientras la presidencia del Consejo Escolar estuvo en sus manos entre 2015-19, gestión que dejó bastante que desear por cierto y de la cual tampoco supimos su destino. Recordemos que Ustarroz, kirchnerista de la primera hora, va por su segundo mandato (fue reelegido en 2019); en su primer mandato la gobernación provincial estaba en manos de María Eugenia Vidal (de Cambiemos, la otra cara de la “famosa grieta”). Ahora la gobernación es del color político del intendente, en la figura de Axel Kicillof. Por lo tanto en el análisis que hace David Valerga, subsecretario de Hacienda y Presupuesto, a nombre de Ustarroz en su respuesta al Concejo Deliberante, se hallan desvirtuados los datos pretendiendo achacar falta de actualización en los montos enviados hasta el 2019, sin querer ver el desconocimiento que la gestión municipal tiene respecto de los objetivos e inversión del Fondo Educativo. El oficialismo vuelve a echar la culpa al otro en lugar de asumir las propias responsabilidades, situación que los vecinos estamos cansadísimos de ver y escuchar en todos los medios».

Brown agregó que «siendo la ley del año 2006, debemos remontarnos bastante más atrás que el 2015 para saber su actualización o falta de ella, época de la gobernación de Daniel Scioli (kirchnerista). Felizmente, la profesora Brown posee los datos de aquellos años en sus archivos de consejera escolar. Decimos felizmente porque cuando ingresamos en el sitio del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia (antes, de Economía), sitio de dominio público, y buscamos saber los datos de Transferencias a Municipios por mes y por años, incluso hacia atrás en el tiempo, no los encontramos. No están detallados por municipio, sólo un gráfico de tarta con información general que no es ilustrativo porque los montos varían según el distrito dado que van acordes a la cantidad de servicios educativos que ese municipio tiene, vale decir, no es mismo el monto del Fondo Educativo que recibe mensualmente Mercedes, que Suipacha, Luján o Moreno, por ejemplo. En gestiones anteriores los datos estaban, eran públicos. Nos preguntamos dónde está la transparencia de la gestión de Kicillof. Sólo podemos saber que entre enero y junio de 2021 del total de transferencias provinciales a todos los municipios, el 79,49 % corresponde a la coparticipación, siguiendo en segundo lugar el FFE (Fondo de Financiamiento Educativo) con el 8,95 %. Las restantes transferencias son fondos con montos muy inferiores al del educativo. Sin embargo, tenemos las cifras dadas por el Intendente en la respuesta al HCD. Veamoslas entonces. En el año 2015 (gobierno de Vidal) llegaron -redondeando- $ 20.600.000. Como el monto es anual y el año tiene doce meses podemos deducir que aproximadamente fueron $ 1.700.000 mensuales. Lo que el informe no dice es que en 2014, entraron $ 8.500.000, y que en 2013 el total fue de $6.700.000, es decir, una cifra mensual de $ 700.000 y $ 500.000, respectivamente. Tanto el 2014, como el 2013 fueron gobernación de Scioli, y el monto es la mitad de lo que será en 2015. Es decir, fue actualizado. Primera verdad falseada,» asegura.

«En lo que va de este 2021, la respuesta dice que se estimaba llegarían $ 108.252.000 pero que en realidad han transferido sólo cincuenta y nueve millones, es decir, aumentaron la cifra pero no la enviaron. En definitiva estamos casi como a los finales de la gestión Vidal cuando transfirieron cincuenta millones. ¿Dónde está la desactualizacián? Segunda verdad falseada. Pero volvamos al tema y vayamos ahora a la inversión de estos millones del fondo educativo. La Ley de Financiamiento Educativo en su artículo 2 establece como prioritario lograr, entre otros objetivos, los siguientes: inciso a) Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la población de CINCO (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de TRES (3) y CUATRO (4) años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos; inciso b) Garantizar un mínimo de DIEZ (10) años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el TREINTA POR CIENTO (30%) de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas; inciso i) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua».

«Por su parte, el Tribunal de Cuentas de la provincia de Bs. As. para clarificar y especificar su inversión, resolvió (diciembre de 2014) que dichos fondos deben ser destinados exclusivamente a establecimientos incorporados al Sistema Educativo Nacional y con los fines estrictamente educativos previstos en el mencionado art. 2 por lo tanto estos recursos deben emplearse en: la construcción y/o mantenimiento de infraestructura escolar de gestión estatal en cualquiera de los niveles del Estado; la generación de programas de capacitación y apoyo pedagógico destinados al mejoramiento de la calidad educativa y a evitar la deserción escolar; la adquisición y/o mantenimiento de equipamiento escolar; cualquier otra finalidad estrictamente educativa. Agreguemos que el artículo 2 enumera otros objetivos (favorecer la igualdad de oportunidades en el sistema educativo nacional, erradicar el anfalbetismo en todo el territorio, producir transformaciones pedagógicas, fortalecer la educación técnica y la universitaria) igualmente importantes pero que no hemos destacado a fin de comparar lo que establece le ley con lo concretamente realizado por el Municipio de Mercedes».

«Queda claro entonces que los Jardines Maternales y los Espacios de Primera Infancia (sus edificios y sueldos docentes) NO forman parte de la escolaridad formal, por lo tanto NO integran los 10 años que debe garantizar la ley 26.075. El dinero no debe invertirse en ellos, sino en darle una educación de calidad a los niños de nivel inicial, primario, secundario y hasta terciario. La instrucción o actividades anteriores a los 3 años de edad debe solventarse con fondos municipales, no con el fondo educativo. En este punto entra en juego la participación del cuerpo de Concejales: en tratar y debatir, en el momento de votar el presupuesto anual, la asignación de fondos destinados a implementar una educación municipal en Mercedes. ¿Por qué no crear un Fondo Educativo Municipal, por ejemplo? O establecer la primera Escuela Municipal (niveles inicial, primario y secundario también, ¿por qué no?) en aquel barrio dónde su numerosa población infantil y adolescente así lo requiera. De esta forma habrá una inversión genuina del municipio en educación, y dejará de estar atado a lo enviado desde el estado nacional o provincial».

«Por otro lado, y hablando del nivel superior, nos preguntamos por qué aún no sale a licitación la construcción del nuevo edificio del ISFDyT N° 7. Todo el papeleo está finalizado, sólo falta licitarlo y construirlo. Con Vidal todo fue frenado. Pero ahora, desde hace dos años, municipio y provincia son del mismo color político – sin mencionar que también la Nación, y que el ministro de interior es mercedino-, ¿por qué no se concreta su construcción? ¿Nos darán una respuesta directa y verdadera si les preguntamos? Suspenso».

Entrevista:

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos