19.9 C
Mercedes
viernes, octubre 17, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 11 DE DICIEMBRE: EL TANGO, COSA DE HOMBRES

Una noche de 1965, el compositor y productor artístico Ben Molar (cuyo nombre real era Moisés Smolarchik Brenner) estaba en camino a la casa del director de orquesta y compositor de tango Julio De Caro, para festejar su cumpleaños, cuando se le ocurrió una idea. Se dio cuenta de que el 11 de diciembre coincidían los cumpleaños de De Caro y de Gardel, los mayores exponentes de dos vertientes del tango, símbolo de la cultura nacional.

Julio De Caro era la música. Gardel, la voz.

Así es que tomó la iniciativa: ese mismo año, Molar presentó a la Secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires la propuesta de declarar el 11 de diciembre Día Nacional del Tango en homenaje a ellos. Tuvieron que pasar doce años para que aprobaran la celebración mediante Decreto Municipal, el 29 de noviembre de 1977, y Nacional el 19 de diciembre de ese mismo año.

Desde entonces, todos los 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango.

Datos curiosos:

1. En sus orígenes, el tango se bailaba entre hombres. La mayoría de los inmigrantes que llegaron para trabajar a la región del Plata eran hombres. Se dice que el tango se hizo popular debido a la escasez de mujeres y que había que ser un buen bailarín para conquistarlas. Los hombres se reunían para practicar los pasos de baile antes de pasar a la acción en los encuentros sociales. Por esta razón, no es extraño que una de las señas de identidad del tango sea su derroche de pasión y sensualidad.

2. El tango nació entre dos ciudades. El tango no existiría sin las influencias de los inmigrantes que llegaron a la región del Río de la Plata a principios del siglo XIX. Es en el río que separa a Buenos Aires y Montevideo, en las zonas portuarias de estas dos ciudades, donde nació el tango, gracias a la convivencia multicultural entre gauchos, inmigrantes africanos y europeos sobre todo italianos y españoles pero también turcos, rusos y polacos.

3. El tango es Patrimonio de la Humanidad. Ambas ciudades (Buenos Aires y Montevideo) presentaron conjuntamente la candidatura y así el tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.

4. El tango es uno de los bailes más influyentes y famosos de la historia moderna. Desde las zonas más pobres de Buenos Aires y Montevideo, el tango se extendió al resto de barrios entre las clases más humildes. Se convirtió en el baile favorito de inmigrantes y clase trabajadora, no tanto entre la alta sociedad argentina. La popularidad entre inmigrantes permitió que el tango viajase a otros continentes, como Europa, donde tuvo una gran acogida. Con su rica historia, variedad de estilos y el increíble atractivo de su baile, el tango sigue siendo una de las danzas más populares en todo el mundo.

5. Fue rechazado por la clase alta. La clase trabajadora más empobrecida ahogaba sus penas en el tango, que solía bailarse en la calle, cafetines, burdeles, salas de baile y milongas. La connotación sexual de la danza unida al entorno marginal donde se practicaba el tango, hizo que se mantuviera alejado del centro de la ciudad durante mucho tiempo. La alta sociedad rioplatense rechazó este nuevo baile por considerarlo escandaloso y arrabalero. Esto se debió tanto a la carga erótica de la danza como al hecho de que el tango solía practicarse en los burdeles, uno de los clásicos lugares de interacción entre pobres y ricos.

6. ¿Qué fue primero? ¿La música o el baile?. Ya se bailaba tango incluso cuando el tango no existía. Como hemos dicho, los habitantes de los barrios más humildes volcaban sus frustraciones en la música y el baile, como pasó con el nacimiento de otros géneros como el jazz en el sur de Estados Unidos. Los inmigrantes que llegaron a Argentina a principios del siglo XIX, dejaron sus países con la esperanza de trabajar y prosperar en la nueva tierra pero la realidad fue que tuvieron que convivir con crímenes, prostitución, enfermedades locales y duras condiciones de trabajo. Lo que bailaban por aquel entonces no era tango, era una fusión de estilos de las distintas culturas que allí convivían como el vals austríaco, la polka, habaneras de origen cubano, el candombe africano, el pasodoble y tango andaluz y la milonga de los gauchos.

7. El bandoneón, emblema del tango argentino. El bandoneón es el instrumento más representativo del tango y aunque es de origen alemán, ya solo se asocia con Argentina. Es un instrumento de viento que funciona a fuelle, parecido al acordeón pero a diferencia con éste el bandoneón tiene los armazones laterales cuadrados y utiliza botones en vez de teclas. En las primeras orquestas de tango se podían ver flautas, violines, guitarras y el acordeón que acabó siendo sustituido por el bandoneón por influencia de los inmigrantes europeos. Así, el bandoneón que fue incorporado en las orquestas a principios del siglo XX, acabaría por convertirse en el emblema del tango en el mundo entero.

8. La guardia nueva y la consagración definitiva del tango. La historia del tango se divide en dos etapas, la de la guardia vieja y la guardia nueva. La guardia vieja pertenece a los inicios hasta su difusión fuera de Argentina a principios del siglo XX. La guardia nueva comienza con la consagración definitiva del tango a nivel mundial en 1925 hasta nuestros días. El tango viajó hasta Francia y desde allí se expandió al resto de Europa. Tras esta buena acogida, el tango se adaptó para ser aceptado en todos los ámbitos sociales, se alejó del clásico 2 x 4, se volvió más canción y las letras fueron abandonando el tono picaresco para adquirir un carácter más dramático y profundo.

9.» Mi noche triste», el primer tango canción grabado por Carlos Gardel. Se compuso como pieza instrumental por Samuel Castriota en 1916 y le puso el nombre de Lita. Pascual Contursi le agregó letra poco después haciéndosela llegar al que sería el cantante de tango más famoso de la historia. Se trataba de «Mi noche triste», el primer tango canción grabado por Carlos Gardel.

10. «La Cumparsita», el tango más famoso de la historia. Si «Mi Noche Triste» fue el primer tango canción, «La Cumparsita» es una de las obras más difundidas y versionadas de la historia del tango. El uruguayo Gerardo Matos Rodríguez compuso «La Cumparsita» en la universidad para interpretarla en los cafés de Montevideo junto a sus compañeros y recaudar fondos estudiantiles. Se desconoce la fecha exacta de la autoría de este tango, pero no se hizo conocida hasta que Carlos Gardel le puso voz en 1917 con los arreglos musicales del argentino Roberto Firpo y, de nuevo, con la letra de Pascual Contursi.

11. Lo primero que se enseña para empezar a bailar tango es a circular correctamente por la pista, es decir, en el sentido contrario a las agujas del reloj. En el tango la pareja debe permanecer erguida, el hombre marca los movimientos con el torso y la mujer le sigue. Es recomendable dejar un espacio en círculo lo más amplio posible y que el abrazo de la pareja de bailarines sea abierto para que les permita hacer figuras. Y, muy importante, otro de los códigos del tango es que durante el baile ni se habla ni se canta.

Fuentes: Cultura.gob.ar / Lafactoriadelshow.com

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos