11.1 C
Mercedes
domingo, junio 16, 2024

AÑO ELECTORAL Y… COMENZÓ LA GUERRA POR EL RÍO LUJÁN

La pelea por el estado del río Luján desató una polémica en la que participan diferentes actores. Los estudios realizados por el INEDES, dio comienzo a una serie de integrantes de diferentes sectores que dieron su opinión, y las denuncias comenzaron a cruzarse.

 

El portal El Civismo de Luján, publicó hace días atrás una nota sobre el relevamiento que realizó el ComiLu, tanto en el curso principal como en los arroyos tributarios. Estas muestras serán analizadas por el Laboratorio Central de la Autoridad del Agua.

Las denuncias cruzadas comenzaron desde Pilar, el funcionario a cargo de Ambiente de Mercedes, Marcelo Bello al ser consultado disparó contra lo que viene de río arriba (Suipacha), y el intendente de esa localidad asegura que el arroyo Los leones está seco, por lo que difícilmente pueda ser de la vecina localidad a Mercedes.

Como si fuera poco, desde Juntos, concejales mercedinos denuncian a través de un video el vertido de líquidos cloacales sin depurar directamente al río.

Mientras se aguardan los resultados definitivos del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES), que vincula a profesionales del Conicet y de la Universidad Nacional de Luján, el Comité de Cuenca del Río Luján (ComiLu) completó un relevamiento de calidad del agua tanto en el curso principal como en mayoría de los arroyos que confluyen allí y que pasan por Luján.

 

Según informaron desde el organismo dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, se lograron finalizar los trabajos realizados junto a la Dirección de Planificación, Control y Preservación de los Recursos Hídricos, del Departamento de Preservación y Mejoramiento de la Autoridad del Agua (ADA), “con el objetivo de conocer la calidad del agua superficial”.

Las tareas se desarrollaron en el marco del proyecto de “Monitoreo Estacional de Calidad de Agua Superficial del Río Luján y afluentes”, a través del cual, además de los 10 sitios relevados en el curso principal, se extrajo agua de los arroyos 24 tributarios de la Cuenca.

En estos análisis se evalúan parámetros físicos in situ, mediante sonda multiparamétrica (temperatura, conductividad, PH y porcentaje de oxígeno disuelto) que son medidos por agentes del ComiLu; se extraen muestras que son llevadas al Laboratorio Central de la Autoridad del Agua para ser analizados por el equipo competente y también se toman muestras de bentos para análisis de bioindicadores.

Este nuevo relevamiento expone la preocupación ambiental que existe en torno al río Luján. Los resultados preliminares del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) exponen un deterioro de varios parámetros. En general se trata de agentes biológicos producto de líquidos cloacales e industriales.

En líneas generales, se trata de un muestreo de diferentes estaciones del río, que van desde Suipacha hasta Escobar. “Hemos encontrado, prácticamente desde las nacientes, situaciones de bajo tenor de oxígeno. Situaciones bastante comprometidas para el funcionamiento del río. A su vez es un llamado de atención porque faltan controles en general de todas las industrias”, explicaron los investigadores. Además, alertaron que “como hay un bajo caudal del río, se da la situación de que las industrias que estaban tirando efluentes más o menos tratados al río, ahora lo siguen tirando y el río no alcanza a depurar todo eso”.

Por su parte, en Pilar, los concejales de la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto que apunta a saber el estado de situación del río Luján para luego proceder a su limpieza. “Es necesario que se evalúe el nivel de contaminación y se dé limpieza, a la altura Reserva Natural de Pilar. Es indispensable para la preservación de la flora y fauna que se concientice sobre la limpieza y dragado del río. La acumulación de desechos ocasiona el desborde y consecuentemente inundaciones. Es de urgencia que se convoque a las asociaciones civiles y gubernamentales para que evalúen la situación y grado de contaminación”, propusieron los ediles de la UCR.

En respuesta, ambientalistas aseguraron que “la contaminación en el río Luján ya está demostrada”. Desde Humedales en Red, un colectivo de organizaciones que monitorea la situación del Luján, plantearon que “sabemos que nuestro río está en el podio de contaminación, luego del Matanza-Riachuelo y el Reconquista. Los impactos sobre el río Luján están documentados y fundamentados por estudios de prestigiosas universidades e investigadores. Sin dudas, lo que en primera instancia podríamos decir que falta en la cuenca del Luján, así como en otras del AMBA, es la decisión política de fiscalizar empresas y emprendimientos que afectan la misma. Realizar un estudio de impactos acumulativos es otro pendiente, y mientras eso no sucede se siguen aprobando y permitiendo barrios cerrados y otros rellenos en humedales. Y ni hablar de la implementación de una gestión integral de residuos que comience con la concientización de los habitantes de la cuenca para la reducción en la generación de residuos y continúe con un manejo sustentable de los mismos por parte de los municipios”.

Marcelo Bello, Mercedes

Al respecto, el director de Ambiente de la Municipalidad de Mercedes, Marcelo Bello, aseguró que el río Luján «viene en muy malas condiciones desde Suipacha, llega con material orgánico y el oxigeno disuelto, entre otras cosas». La estimación del funcionario, es que la principal fuente de desechos enviados al curso hídrico, son de la empresa láctea de esa localidad.

Más adelante, Bello agregó que «aún no hemos recibido el informe mensual, pero tenemos conocimiento de cómo está. Nosotros en Mercedes  contribuimos al mal estado con la cantidad de canales pluviales que llegan al Luján con la mezcla del pluvial con las cloacas. Hay muchos vecinos conectados con sus cloacas a los canales pluviales. Y eso es un inconveniente,» apuntó.

Alejandro Federico, Suipacha

Al ser consultado el intendente de Suipacha (Juntos) sobre la aseveración realizada por el funcionario mercedino, Alejandro Federico dijo que «lo que te puedo asegurar, es que nosotros estamos en la cuenca alta del río, donde los arroyos de nuestro Partido, le dan nacimiento al río. Lo que produce La Suipachense, está siendo controlado casi periódicamente por nuestra gestión de gobierno, que es la secretaría de la Producción. Y está con los niveles normales».

El intendente, más adelante agregó que «lo mismo sucede con lo que forma parte de la cuenca alta del río, en relación con los efluentes que salen de la Planta de Tratamiento de líquidos cloacales. Nuestros laboratorios contratados emiten constantemente los certificados  y los análisis, y estamos al tanto que están dando permanentemente buenos resultados. En la medida que eso suceda, por supuesto hablamos con ellos, se evalúa y se trata de solucionar. No pasa seguido, pero es nuestra obligación y compromiso que así sea. Hoy te puedo decir, que el arroyo Leones, que es el más grande, lamentablemente está sin agua. Está seco. Muy difícilmente llegue agua desde acá a ese lugar».

«La Suipachense genera sus efluentes y los tira a un arroyo que es El Durazno con muy poca cantidad de agua. Y debe haber en los veintipico de kilómetros de distancia entre Suipacha y Mercedes, algo que haga que derrame agua en no tan buena condición y que sea parte de lo que se recibe en Mercedes,» cerró el intendente de Suipacha.

Denuncia

A su vez, en Mercedes, los concejales de Juntos, realizaron una denuncia pública por el vertido en el río Luján abajo, de donde se encuentra la Planta Depuradora.

Sobre este tema, la concejal Débora Lacasa, contó que el lunes pasado fueron hasta el río Luján, a la altura del campo de Gendarmería, que coincide con la altura de la Planta Depuradora. «El río viene con un color muy verdoso, no viene limpio río arriba, pero lo peor, es que a esa altura sale un caño que no se ve, se ve un canal, en el que ya desde varios metros antes se puede oler los líquidos cloacales que son vertidos hacia el río de manera natural, así como viene de la red cloacal».

La edil agregó que «a esta problemática la vengo siguiendo desde el primer mandato junto a quiénes eran concejales Jorge Retegui y Luis Colao con quienes íbamos hasta la Planta Depuradora y veíamos cómo dejaban pasar los líquidos derecho. Ahora vimos la otra punta. La verdad que es terrible, eso contamina las aguas del río, hace que cualquier actividad sea imposible. El río sólo no alcanza a depurar y a procesar todo ese material, por eso existen las Plantas Depuradoras».

«Hace ya mucho tiempo que venimos pidiendo que se modernice la Planta o se amplíe, porque cada vez hay más vecinos conectados a las cloacas. Se hacen más viviendas, ahora las de la 110 y Acceso Sur que son 141 familias que se van a conectar sin una adecuada ampliación de la Planta Depuradora,» finalizó.

Luis Ponce, a cargo de la Planta Depuradora de Mercedes

El funcionario mercedino de Servicios Públicos, dijo de manera tajante que la Planta Depuradora está trabajando y desecha los líquidos cloacales depurados. Al respecto, sobre lo que dijo Bello, «es que los pluviales están conectados a los troncales de las cloacas en Mercedes, no es al revés».

Sobre el video que sacó Juntos, me sorprende. «Hay dos cosas, Es 100% proselitista y Mosso y Ruiz que quieren ser candidatos a intendente deberían interesarse más de la situación. Me sorprende que Killmeate y Mosso se reunieron con nosotros en Bomberos y participamos junto al secretario de Obras Publicas, Pérez Carrera, y no nos preguntaron nada sobre esta situación. Y luego salen con el video. Pero la gravedad es que quieren ser  intendentes y no saben que al final del año pasado se hizo una audiencia pública al respecto».

«La ampliación de la Planta Depuradora es una obra que se está gestionando ante la provincia, que a su vez la gestiona ante la CAF, porque es imposible que la encare un municipio. Es una obra de 1000 millones de pesos. Son obras que se gestionan ante entidades internacionales que lleva exigencias administrativas, que avanzan, pero lo que dicen una barbaridad, no saben lo que se viene trabajando. La audiencia era un requisito de la CAF, y fue exitosa, ahora se espera la autorización para salir a licitar,» agregó Ponce.

«Los trabajos sobre la ampliación empezaron con la gestión de nuestro intendente, que hicimos con la consultora 11 de septiembre, que hizo un estudio sobre Mercedes y se tenían que hacer varias obras. La obra hídrica que empezó hace poco y la colectora sur». Y agregó:  «Son tres temas diferentes, la red fina, la bomba impulsora y la planta depuradora, y en los tres se hacen obras junto a provincia y nación. Lo que se dicen en el video es falta de verdad y de una ignorancia que asusta, porque justamente están quienes quieren ser candidatos a intendente. Al ver el video, nos llamó la atención porque se quieren meter en la campaña y nosotros estamos avanzando en la gestión. Estaría bueno que si se tomaron el tiempo de ir al río, lo hubieran hecho también a la oficina de bomberos, podrían haber consultado. Decir que no se hace nada, es faltar a la verdad».

Para finalizar, Luis Ponce adujo que «Me asombra, no les preguntaron siquiera a quiénes trabajan los que trabajan ni si quiera le preguntaron, La planta funciona como corresponde y son líquidos tratados. Lastima no preguntaron. No traen propuestas, ni siquiera se tomaron el trabajo de googlearlo».

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir
- Publicidad -spot_img

Ultimos articulos