14.9 C
Mercedes
domingo, septiembre 21, 2025
spot_img

ANALIZAN LA CONSTRUCCION DE PARADORES EN DIFERENTES RUTAS: LA 5 ENTRE LAS ELEGIDAS

La RED PAR.AR es un sistema de paradores estatales que, de acuerdo con la resolución que le dio origen, está diseñado para “brindar asistencia técnica, económica y financiera a los gobiernos provinciales, municipales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de diseñar y desarrollar puntos de asistencia en ruta en todo el territorio nacional con criterio orgánico e integrador”.

En resumen, el Gobierno, mediante este sistema, creará playas de servicios a lo largo de todo el país para el transporte de carga mediante predios con seguridad (vigilancia), gastronomía, logística, descanso, primeros auxilios, sanitarios, duchas, y estaciones de servicio, gomería, repuestos, lavaderos, depósitos, entre otros servicios. Algo así como la estatización de todo lo que se ofrece para transportistas y viajeros al lado de la ruta.

El Gobierno nacional se ha concretado un estudio para la implementación de “Puntos de Asistencia en Ruta al Autotransporte Registrado (PAR.AR)”, que tiende a crear una red nacional que brinde servicios al autotransporte registrado que circula por las rutas del país de forma articulada con los principales centros generadores y atractores de viajes de transferencia de cargas y nodos logísticos, optimizando la calidad del descanso de los conductores, y mejorando las condiciones de trabajo y la seguridad ciudadana y vial.

Los resultados son la conclusión de 5 etapas de trabajo, se propusieron tipologías de puntos de asistencia, y se definieron aquellos estudios específicos necesarios para la elaboración de anteproyectos.

Un segundo informe tuvo como objetivo detectar posibles espacios para la localización estratégica de paradores sobre la red vial concesionada. “El análisis de dicha red vial se concentró en una serie de corredores que se han considerado estratégicos. Se analizaron dos variables fundamentales como el volumen de camiones que se trasladan y los nodos nacionales que vinculan los corredores”, se informó.

Los corredores identificados incluyeron a diferentes rutas nacionales entre las cuales están la RN 5, además de otras como la 7, 8 y 9, además de la Ruta Provincial 2. Posteriormente se analizaron 113 tramos sobre la red vial concesionada detectando zonas estratégicas para el desarrollo de paradores por el nivel estimado de demanda potencial, el déficit de oferta de servicios, la localización estratégica en relación con los corredores que articula, a su posicionamiento con respecto a los principales orígenes y destinos del transporte automotor de carga, y a su posible complementariedad con las otras zonas priorizadas en la Red Par.Ar.

Este análisis permitió seleccionar 24 zonas priorizadas, desarrollando fichas de caracterización para cada una. El tercer informe desarrolló la Etapa 3 que tuvo como objetivo detectar posibles espacios para la localización estratégica de paradores sobre la red vial no concesionada. El análisis de esta incluyó una serie de corredores que se han considerado estratégicos como la Ruta Provincial 6.

La etapa final del proceso de análisis que tuvo como objetivo determinar la red de paradores jerarquizada, que esté articulada con los principales centros generadores y atractores de cargas y nodos logísticos del país en el marco del Plan Nacional de Transporte.

Etapas

El proyecto establece cuatro tamaños de paradores. El pequeño, siempre según la denominación oficial, tendría entre 2 y 3 hectáreas, con capacidad entre 20 y 50 camiones; el mediano, que tendría el doble de tamaño y de capacidad; y el grande, con una superficie de entre 8 y 9 hectáreas y con estacionamiento hasta 200 vehículos de carga. Luego estarían las “áreas de interfaz logística”, con más de 10 manzanas y más de 200 camiones.

Se estima que, en 2019, fueron 536,5 millones de toneladas las transportadas dentro del territorio nacional siendo el modo automotor preponderante para dicho transporte y arrojando una participación del 93% de las toneladas totales transportadas. En este sentido, es objetivo de la Secretaría de Planificación de Transporte confeccionar una red de infraestructura de servicios al transporte automotor de cargas con capilaridad territorial nacional.

Rutas seleccionadas

A partir de las etapas de análisis planteadas por la Resolución N° 9/2021 se han detectado establecimientos y espacios que ofician de paradores para el transporte automotor de cargas que brindan servicios incompletos o deficientes. Por el momento, los lugares tentativos más cercanos serían Luján en RN7, 9 de Julio en RN5 y Cañuelas en RP6.

Los técnicos del Ministerio de Transporte aportaron, además, la localización de varios de los corredores. “Desde el punto de vista de la concentración y generación de tráfico, la mayor parte del volumen corresponde a cuatro distritos principales: Santa Fe, Córdoba, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, detallan. Finalmente, escriben las rutas: “El objetivo de esta etapa del estudio fue lograr una capilaridad en el territorio de la República y garantizar una propuesta de paradores en todas las provincias. Los corredores identificados incluyeron a la red vial que conforman las rutas 3, 5, 7, 8, 9, 12, 14, 16, 19, 34, 188, 205, 226, y la ruta provincial 2 de la provincia de Buenos Aires”.

Luego, aportan otras rutas nacionales que también se estudiaron y que serán parte de la RED PAR.AR: 11, 22, 23, 33, 35, 36, 38, 40, 60, 64, 89, 95, 127, 143, 151, 152, 158, y la ruta bonaerense número 6.

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos