12.7 C
Mercedes
martes, agosto 12, 2025
spot_img

A 30 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ANGEL DI PALMA: LA HISTORIA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MERCEDES

Los mercedinos reconocen al ingeniero Ángel Di Palma como pionero de la astronomía en la ciudad. Di Palma falleció el día 10 de enero de 1993.
Observatorio-1978-Hordij-De-Laurenti-y-Di-Palma
En la década del ’60 un grupo de personas conformaron el Centro Astronómico de Mercedes que encontró un ámbito propicio para sus actividades en el Museo Ameghino. Poco después, en 1968, Di Palma instaló, con la anuencia del obispado, un observatorio astronómico privado en las instalaciones del Seminario Pío XII para que alumnos del profesorado de astronomía, física y matemáticas realizaban en el mismo sus prácticas.
Dado el interés suscitado en la ciudad sus instalaciones resultaron inadecuadas y el intendente Dr. Julio César Gioscio, aceptó su traslado al Parque Independencia, donde permaneció hasta finales de 2007. A tal fin se crea por ordenanza 2226/74 la Comisión Municipal de Astronomía, cuyo primer presidente fue el José Bonaparte.

El futuro telescopio municipal sería montado en el Parque municipal con una cúpula movible que también se estaba construyendo en Mercedes, con parte de materiales donados y el resto con materiales y mano de obra de la Municipalidad. El emplazamiento sería en la margen del Río Luján con acceso por la Pasarela (Parque Nuevo). La Municipalidad trabajó en la construcción del Observatorio y la torre cilíndrica estaría coronada por una cúpula de metal construida por la empresa Sanmartín.

Observatorio en Seminario- 1970

La base circular debía tener las mismas medidas del anclaje de hierro que sostenía la cúpula giratoria. Los cimientos se cavaron profundos y la construcción se asentó sobre  una base de 1,50 metros de altura a la que se accede por una escalinata de material en resguardo de alguna futura inundación del muy cercano Río Luján. En las fotos de esa época se ve la poca altura que tenían las plantas que rodean el espacio perimetral del observatorio en 1975 (antes de la ampliación del parque en 1982). El intendente Gioscio consiguió un subsidio de 10.000 pesos de la gobernación (era el equivalente a un automóvil pequeño) que se dedicó, únicamente, para hacer el espejo del telescopio, por el Ing. Ludovico Hordij, quién también diseñó la montura del mismo.

En cuanto a los instrumentos del Observatorio construido en el predio del seminario local, se decidió su posterior ubicación en los ´90 en  un segundo albergue que se construyó cerca del espacio que luego ocupó la cancha de rugby en el Parque Municipal (hace poco tiempo fue derruido). Este fue el primer intento, fallido por cierto, de escapar a las luces y el follaje que a raíz de la ampliación del Parque comenzaron a ser un grave problema. Ese telescopio se instaló en el nuevo predio, una vez reparado y construido su albergue.

Se inauguró el 15 de agosto de 1978 

Después de cuatro años de trabajo se llegó a término con la infraestructura del edificio y el instrumental de observación consistente en la construcción, montaje y puesta en funcionamiento del telescopio de gran tamaño, reflector Cassegrain de 600 mm de diámetro con montura ecuatorial en horquilla totalmente fundida en aluminio sobre modelos construidos en la Escuela Industrial de nuestra ciudad. El telescopio que se puso en servicio, quinto en orden de importancia (tomando en cuenta únicamente el diámetro del espejo primario) en comparación a los distintos observatorios de nuestro país –oficiales o privados- se destacaba por  el sistema de construcción del espejo principal: hueco, con dos discos y costillas radiales y axiales, pegados con un adhesivo novedoso para la época –Loctite-  que se importó de Francia junto al vidrio usado para el espejo. Lamentablemente esta configuración no dio resultado y fue necesario encargar al Laboratorio Óptico del Observatorio de La Plata un nuevo espejo, macizo, de Pyrex . Éste fue construido por el Lic. Luis Martorelli y su equipo, y entregado en su versión final en el año 2004. Tampoco dio resultado el sistema de relojería original, que fue reemplazado por uno nuevo -también diseñado por Hordij- en 1998.

El día 15 de agosto de 1978, siendo Comisionado en Mercedes el Ingeniero Alberto R. Martínez y Gobernador (de facto) de la provincia el General ( R) Ibérico Saint Jean, se inaugura el Observatorio Astronómico  “Ciudad de Mercedes” que se incorporó al área de Cultura municipal. Anteriormente a esto se había dispuesto el arreglo de la cúpula, que no giraba bien, realizado por el taller metalúrgico de Aldo La Placa (tras su fallecimiento muchos años después, sus herederos facilitaron los materiales y máquinas para el actual taller del observatorio).

Como todo instrumento de este tipo,  a través de los años, requirió mejoras técnicas. Una relación importante se estableció con el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, que proveyó un fotómetro fotoeléctrico para estudio de estrellas variables binarias eclipsantes, trabajo ejecutado por Miguel De Laurenti  quien, desde 1984, era técnico en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), bajo la dirección del Dr. Hugo Marraco y del Dr. Miguel Cerruti, responsable del trabajo científico en sí y a quien el observatorio debe un gran reconocimiento por sus enseñanzas.

Este equipo ya no está en uso, siendo reemplazado por una cámara CCD perteneciente al CONICET, con su correspondiente juego de filtros UBVRI y Halfa donados al observatorio por la Universidad de Boston.

El 10 de enero de 1993  fallece Ángel  Di Palma. Como reconocimiento a tantos años de labor, el 10 de Diciembre del mismo año se realizó un homenaje en su honor que contó con la presencia del intendente Gioscio, funcionarios, familiares y allegados al observatorio astronómico. En dicho acto se  impuso el nombre de “Ing. Ángel Di Palma” al observatorio, conocido hasta entonces como “Ciudad de Mercedes”.

Ese mismo año, Miguel De Laurenti asume como Director. Ya para 1995 la Municipalidad había otorgado los fondos para la nueva óptica descripta en párrafos anteriores. Pero el cambio de óptica y otras mejoras no podían compensar el problema de la falta de cielo despejado y oscuro: el próximo desafío fue lograr el traslado a un lugar alejado de la ciudad y contar con terreno e instalaciones adecuadas para todas las actividades que el observatorio podría desarrollar. En 1999 se inicia la búsqueda del lugar, y en 2000 se inicia el trámite para obtener el predio actual.

El trámite –lento por cierto– fue destrabado y acelerado por la gestión comunal del Intendente Carlos Selva, quien también tomó la decisión de realizar el traslado. Y se agregó una Ordenanza de protección del cielo del lugar, con pocos antecedentes en la nación, en la que intervienen Sec. de Gobierno y el H. C. D. Todo un trabajo de equipo.

2007: Nuevo destino

El lugar elegido para su nueva edificación es el cuartel XIII –La Florida- en el predio lindero a la Escuela rural EGB 15, sobre la ruta 41 hacia San Andrés de Giles. El director de Cultura y Educación de la Municipalidad en ese momento, Fernando Pachiani, manifestó que el cambio de lugar favoreció ya que la gente asiste en mayor número que cuando estaba en su anterior emplazamiento.

La nueva ubicación permitió desarrollar nuevas tareas, y para esto fue necesario mejorar el instrumental: tracking / relojería, en la que trabajaron el Ing. Juan C. Paglieri y el téc. Pastorini; puesta en estación del telescopio y servicios e instalaciones, el Sr. Carlos Massa; autoguiado, etc.

Con el correr del tiempo se agregaron facilidades observacionales: una cámara de todo-cielo (ASI), perteneciente a la Universidad de Boston; un nuevo telescopio; instalaciones exteriores para actividades de divulgación, y una estación meteorológica.

El trabajo científico actual es sobre fotometría CCD en UBVRI y Halfa de cúmulos abiertos, dirigido por los Drs. Vazquez y Giorgi (obs. astron. de la UNLP)

Fuente: onservatorio.astronomico.gob.ar

Recordatorio
Hace treinta años, nos dejaba Ángel Di Palma, el fundador y primer director del Observatorio Astronómico Municipal de Mercedes, que lleva su nombre en justo reconocimiento.
Un ingeniero civil que a la par de su profesión fue docente en la EET N° 1 de nuestra ciudad y del Instituto del Profesorado. Divulgador incansable en Mercedes y ciudades aledañas de la astronomía, y este compromiso lo lleva a construir varios telescopios: portables primero (en esa época no se compraban en nuestro país), luego construir el observatorio del profesorado (aprox. 1970), y por último el municipal (1974), situado originalmente en el Parque y luego reubicado en su actual emplazamiento. Y dictar cursos (tarea que continúa) y dar muchas charlas (nuestra atención al público e instituciones educativas). Un semillero para futuros interesados en el tema (me incluyo).
Pero no quiero hablar de cuestiones técnicas o históricas, prefiero recordar aspectos humanos. Los cafecitos compartidos en su casa (junto a su esposa Nelly, hijos, algunos amigos), los ríos de mate durante la construcción de los observatorios, algún viaje de pesca / asado, y las charlas (con discusiones algo fuertes a veces) sobre muchos temas. Y una frase, cuándo discutíamos sobre realizar el telescopio de 60 cm (yo tenía mis dudas…): “me estás pidiendo que reste, y yo solo se sumar”.
Extraño todo eso.
Por: Miguel De Laurenti

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos