12.2 C
Mercedes
martes, abril 22, 2025
spot_img

8 DE MARZO: PARA EL DÍA DE LA MUJER RECORDAMOS A CAMILA ROLÓN

Por: Lic. Leonor Ocampo

En general cuando se presentan esto calendarios se recuerda a mujeres del pasado que se han destacado o se homenajean a quienes están aún en actividad. Como mujer de varias décadas transitadas en nuestra querida Mercedes y reconozco, no muy partidaria de los Dia de… hoy he sentido la necesidad de expresar mis sentimientos al respecto

1842- Camila Corina Rolón nace en San Isidro y en su juventud se dedica al cuidado en especial de enfermos, y niños abandonados, sintiendo una fuerte vocación religiosa ingresa a la orden de las Carmelitas, pero su precaria salud, le impide seguir en la misma.

1880- Se instala en Mercedes y junto a unas pocas amigas funda la congregación   Hermanas pobres bonaerenses de San José, busca el apoyo de la comunidad mercedina -ya que las pocas hermanas que formaban la congregación tenían escasos recursos económicos- y crea el Hogar La Divina Providencia en el predio de calle 25 y 32. Por una parte para ayudar a los niños que estaban en situación de abandono, y por otro, a mujeres  de hasta los 22 años de edad, y darles oportunidad de alfabetizarlas, reorganizar sus vidas y capacitarlas en oficios que le permitieran que a su egreso, lograr su propio sustento y no ser explotadas por los hombres.

En aquel entonces y hasta mediados del Siglo XX, la ciudad por tener entre sus instituciones guarniciones con tropa, estaba autorizada a que en ella funcionaran las llamadas Casa de Tolerancia. De hecho, en sus paredes colgaba un cartel con la tarifa que entre otras decía “Tarifa reducida para policías y militares“.  Muchas adolescentes y jóvenes provenientes de distintos lugares del país y del extranjero eran reclutadas aún contra su voluntad por los propietarios de esos lugares. Eran identificaban como “mujeres públicas”, obligadas a ejercer la prostitución.  Eran anotadas en un  Registro especial de personas y debían someterse a un estricto control sanitario todos los meses para asegurarse que no transmitieran enfermedades, en especial venéreas.

En la calle 12 a partir de la 35, en la 25 y en la 40, frente a la estación del ferrocarril Trocha, funcionaban distintas casas que eran regenteadas paradójicamente por mujeres a las que se llamaba «La Madama» las que tenían una relación particular con el proxeneta, dueño del lugar.

Y he aquí la dualidad en el comportamiento del hombre en relación a la mujer. Si bien en el devenir de la historia éstos se creyeron siempre que pertenecían a una raza superior poniendo a la mujer en una escala inferior social, se daban dos comportamientos contradictorios: la mujer que le era destinada por esposa, -muchas veces por arreglo entre mayores sin intervención de ninguno de los futuros contrayentes- era en lo que hace al cuidado de su moral sumamente respetada por el novio que privilegiaba el estado de pureza y virginidad de la futura madre de sus hijos. Pero las otras mujeres, que formaban la composición social, tenían una graduación decadente. Las que trabajaban en las casas de tolerancia, se consideraban solamente como objetos de placer, y aún las mismas novias o esposas, toleraban que su novio o marido concurrieran a ese tipo de establecimientos para desahogarse de sus apetitos carnales.

La casa paterna de mi madre, estaba a metros de la Divina Providencia -que empezó a funcionar 30 años antes de que ella naciera- y siempre me llamó la atención que al referirse a él, peyorativamente decía: ¡ A las monjas se les ocurrió ir a buscar a las “locas” y hacer un asilo para ellas!

¡Qué prejuicio contradictorio hacia sus pares!

La falsedad de la sociedad, donde el cuidado de las apariencias estaba por sobre lo que debiera haber sido sagrado como quería mostrarse a la Institución matrimonio, aceptó  que  aquellos hombres que en especial ejercieron cargos políticos o profesionales de envergadura, se mostraran públicamente con una mujer que cumplía cabalmente el rol de “esposa”, mientras todos sabían que mantenía en forma paralela a su amante.

Vale decir que en esto que en algunos casos se desmadró, como lo son algunos movimientos feministas que se van al extremo en “defensa de lo que consideran sus derechos vulnerados”, se necesitan ineludiblemente la presencia de los dos protagonistas: hombres y mujeres. Los primeros haciendo prevalecer lo que los usos y costumbres populares mantuvieron a través del tiempo. Y las segundas, en alguno casos si, vulnerables sociales como aquellas mujeres que la Madre Camila Rolón, trató de recatar de las miserias. Pero en otros y aún en vigencia en nuestros días, tenemos violencia manifiesta y encubierta entre mujeres, en especial en cadenas de mando en trabajos en relación de dependencia, y entre competencias profesionales y políticas.

Siguiendo con la historia de la Madre Camila Rolón, con el devenir del tiempo, la misma congregación funda el Colegio San José en calle 25 y 14. Con sistema de pupilas para niñas para facilitar su tránsito por la escuela primaria y teniendo en su planta alta a las novicias, que estaban transitando su preparación para dedicarse al apostolado de la hermandad. Obra que se multiplica en otras ciudades. Con posterioridad, el Hogar de la Divina Providencia se transforma en Hogar para ancianas en general y en particular para las mismas hermanas como así también para las madres de sacerdotes y religiosas.

El 2 de abril de 1993 es declarada Venerable por el Papa Juan Pablo II, firmando el Decreto  que ratifica la santidad de su vida. En el Dia de la mujer, le rindo homenaje y rescato lo que hizo en Mercedes de lo que mucho no se sabe o no interesa hablar. Simplemente como mujer, se preocupó por ayudar a otras mujeres, sin esperar recibir a cambio, prebendas o “devolución de favores”.

 

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos