11.1 C
Mercedes
jueves, julio 31, 2025
spot_img

¿QUÉ SON LOS «BICHITOS NEGROS» QUE SE EXPANDIERON POR MERCEDES Y LA ZONA?

Se llaman trips y son insectos negros de 1 milímetro de longitud. Se pegan al cuerpo, la ropa y los objetos. Las causas de la plaga podrían ser la sequía y hasta la proliferación de escarabajos. Crecen en el campo y a raíz de la sequía se expandieron a zonas urbanas.

Los trips en las piletas mercedinas. Foto gentileza: Pablo Zunini

Rápidamente se metieron en la vida de parte de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal. Los mercedinos comenzaron a sorprenderse desde hace no más de 96 horas atrás. Y dispararon las más inusuales hipótesis. Desde que eran partículas de humo, hasta que son piojillos de las palomas.

La intensa ola de calor que viene afectando a la Provincia  de Buenos Aires, entre otros puntos del país, suma un nuevo ingrediente con la llegada de una plaga de pequeños insectos que provocan molestias y picazón a miles de vecinos.

Esta plaga, se suma a otras que se han sumado a la zona como ser los escarabajos 7 de oro y las lagartijas.

Muchos creyeron que se trata de ácaros de aves, o hasta piojos de palomas, pero en realidad son una plaga de trips, insectos muy pequeños que miden pocos milímetros y que en los últimos días invadieron varios sectores del AMBA y de la Provincia de Buenos Aires.

Si bien en un momento se creyó que se trataba de piojos que atacan a las aves, en las últimas horas trascendió que son unos insectos diminutos llamados trips, los que molestan  -y pican- a personas que suelen estar al aire libre.

Su aspecto es del un punto oscuro de no más de 1 milímetro de longitud y se hicieron «famosos» en las últimas horas a partir de los posteos y fotos que los vecinos afectados fueron compartiendo en redes sociales: allí se los ve posados en brazos, cuellos, botellas, ropa y más… Aunque suelen vérselos la gran mayoría de las veces, cerca de un espejo de agua.

Publicación de mercedina en su facebook

Miles de personas advirtieron la presencia de pequeñísimos puntos negros en sus pieles y ropas y una picazón posterior, por lo que se quejaron de la presencia de estos «piojillos», cuyos nombres científicos son Caliothrips phaseoli y Frankliniella Schultzei.

Hubo gente que no lograba ver a estos «bichitos» pero si sentían la picazón de los mismos. Sobre todo en sus piernas y/o pies, en horas de la noche, sentados en sillas o sillones en algún parquecito o patio trasero con césped.

«Parasitan a los escarabajos, se alimentan de una melaza que producen los escarabajos y además de las plantas», explicó el veterinario Martín Caruso, director de Zoonosis del Municipio de Pilar. «A la gente y a los animales les puede producir una picazón o escozor, vuelan y además los vientos ayudan en su propagación. Hay reportes sobre dermatitis o irritaciones en los ojos que fueron provocados por estos bichos», acotó.

Además, indicó que «se recomienda el repelente común, el Off de larga duración, al igual que para los mosquitos». De la misma forma, «para la fumigación espacial hay que tener cuidado, más que nada pensando en que se eliminan todos los insectos y el peligro de las intoxicaciones. Por eso siempre se indica el uso de repelentes y barreras físicas (mosquiteros)».

El avance de los trips

Por su tamaño y ubicación en las plantas -se ubican en partes protegidas- es difícil detectarlos, pero la aparición de puntos negros (excrementos) en las hojas es indicio de la presencia de los llamados trips.

Acerca de las causas, Caruso adelantó que «no está determinado todavía por qué, podría ser por la proliferación del escarabajo ‘7 de oro’ o escarabajo del polen, que ha causado muchas intoxicaciones por el ganado». Otro motivo podría ser «la sequía, que hace que los cultivos o praderas naturales no se desarrollen, por lo que estos insectos buscan otras áreas para colonizar y sobrevivir».

Miles de personas advirtieron la presencia de pequeñísimos puntos negros en sus pieles y ropas y una comezón posterior. Los trips adultos son de color gris oscuro casi negro y miden poco más de 1 milímetro de longitud. Incluso, en la Ciudad y el Conurbano la ropa recién lavada y colgada en la soga se transformó en una suerte de atractor cromático y quedó impregnada de cientos de trips.

Entre las soluciones para combatir esta plaga se encuentran el jabón potásico pulverizado y las trampas cromáticas (trozos de plásticos de colores vivos pintados con aceite).

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos