El titular de YPF, Pablo González, resaltó la potencialidad de la provincia de Buenos Aires. Habló de la exploración en Mar del Plata. Las declaraciones, hicieron recordar a los más memoriosos sobre las distintas versiones que circularon en la zona sobre la posible existencia de petróleo en las localidades de Mercedes y Suipacha.
Luego que la Corte Suprema rechazara a principios de mes los planteos de ambientalistas y avalara la exploración petrolera offshore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, desde YPF reconocieron que se espera una producción de unos 250 mil barriles día en la provincia de Buenos Aires, una cifra similar a la de Vaca Muerta.
“Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos”, dijo el titular de YPF, Pablo González, en un acto rodeado del gobernador Axel Kicillof. “Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta” de petróleo no convencional, agregó.
Asimismo, González rechazó que el proyecto que se encara cerca de Mar del Plata repercuta en la contaminación de las playas. “Es una industria donde se respetan todas las normas ambientales y eso va a cambiar la matriz económica de la provincia de Buenos Aires, va generar una gran potencialidad”, resaltó desde La Plata.
Cabe destacar que el Clúster de Energía Mar del Plata estimó que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore denominado Argerich-1 en la Cuenca Norte del Mar Argentino y del hallazgo de petróleo convencional abrirá la oportunidad de generar inversiones por US$ 40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de unos 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas.
La perforación del Argerich, a 1.500 metros de profundidad, comenzará entre mediados de diciembre y el primer trimestre de 2024. De acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional, con este posible yacimiento YPF apunta a duplicar su producción anual de petróleo. De hecho, la cuenca bonaerense representa una posibilidad de modificar la ecuación de autoabastecimiento energético del país: sólo en el área explorada, hay posibilidad de realizar 3 ó 4 pozos de esta envergadura.
Por otra parte, González destacó el otro proyecto que también incluye a la provincia de Buenos Aires y tiene que ver con el de Gas Natural Licuado, “que va a cambiar la matriz” del país, “porque se va a producir el total de lo que hoy importa a España o Francia”.
En ese sentido, Petronas, la empresa malaya socia de YPF es el cuarto productor mundial de GNL y produce 33 millones de toneladas anuales. “Nosotros vamos a estar en 25 millones de toneladas anuales”, dijo.
Suipacha-Mercedes

Años atrás, en Mercedes hubo diferentes versiones que fueron oficializadas por el entonces intendente Julio Gioscio, quién aseguró que desde el ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, le anunció sobre un estudio satelital que se había realizado y que muy probablemente había petróleo bajo las tierras de Mercedes y Suipacha.
Tan es así, que en el año 1993, el doctor Gioscio, ordenó el cambio en la Ordenanza Impositiva y el agregado de un artículo que fijó el derecho del municipio de percibir y fijar tasas e impuestos por la explotación del suelo en todo el Partido de Mercedes.
A su vez, varios años antes, el ingeniero -ya fallecido- Aldo Maggi, se preguntaba sobre la posibilidad concreta de la existencia de petróleo en tierras mercedinas.
Existen registros sobre que en el año 1969, el intendente de Mercedes doctor Tamagno, realizó un pedido a la Secretaría de Estado de Energía y Minería, un presupuesto para la prospección aérea que podía realizar Y.P.F.
El ingeniero Civil y vice director de la Escuela Industrial, Aldo Maggi, era hijo de Piero Maggi, uno de los constructores más importantes que hubo en Mercedes. Según pudimos saber, fue parte de la construcción de la Basílica de Luján.
Nunca más se supo en qué quedaron las investigaciones o si quedaron en el olvido.
Agredecemos aportes de E.R. y de E.F.