8.9 C
Mercedes
lunes, julio 28, 2025
spot_img

HIJO DE MERCEDINO INVESTIGA CON ÉXITO LA CURA DEL CÁNCER

Hijo de mercedino, de la familia Bonamino, Martin, encabeza en Brasil la investigación sobre la cura del cáncer y es reconocido mundialmente.

El dr Bonamino en una de las diversas conferencias a la que es invitado

El Dr. Martin Bonamino, investigador del Instituto Nacional del Cáncer de Brasil y representante del Comité de Asuntos Legales y Regulatorios de América del Sur y Central de la Sociedad Internacional de Terapia Celular y Génica (ISCGT) dialogó en la mañana de hoy desde el vecino país, justamente en el día mundial de la investigación contra el cáncer.

El experto profundizó sobre los avances que presenta las investigaciones que se realizan en Brasil en el tratamiento con linfocitos T con receptor quimérico para el antígeno (CAR-T, por sus siglas en inglés), que es una de las terapias más prometedoras para ciertos tipos de cáncer de sangre.

El doctor Bonamino nació en Buenos Aires, y a los 6 meses se fue a vivir a Brasil junto a su papá Carlos Bonamino, que si es mercedino, y allí desarrolló su brillante carrera. La investigación en la que se basan los trabajos, creen que será reconocida con el premio Nobel de Medicina.

«Estamos trabajando en dos cosas que corren en paralelo. Por un lado, algunos desarrollos que venimos haciendo. Y por el otro, hacemos la transferencia de tecnología que es una nueva forma de terapia del cáncer que es bastante nueva que tiene que ver con la retirada de las células de la sangre de los pacientes, se modifican genéticamente y se les vuelve al cuerpo para que hagan su función antitumoral, con muy buenos resultados en leucemias y linfomas y no tanto para los tumores sólidos, pero estamos trabajando para lograrlo».

La revolución del CAR-T (extracto de la revista Ciencia & Salud)

El Dr. Bonamino lideró una investigación que en 2021 concluyó que “la terapia con células CAR-T ha supuesto un cambio de paradigma en las enfermedades oncológicas y tiene el potencial de provocar un efecto similar en las enfermedades crónicas, con una reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad y una mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias”.

Se trata de una técnica en que al paciente se le extraen las células T y se modifican genéticamente para que produzcan receptores quiméricos para el antígeno, que se reintroducen en el torrente sanguíneo, donde se dirigen a las células cancerosas y las destruyen.

Actualmente está aprobada para tres patologías: linfoma no Hodgkin de células B, leucemia linfoblástica aguda B y mieloma múltiple, aunque su desarrollo proyecta avances para el tratamiento de otras patologías, incluso no oncológicas.

“De momento hay indicios de que se pueden obtener buenos resultados en tumores sólidos (además de los excelentes resultados en tumores hematológicos). Hay evidencias muy sólidas del potencial uso de CAR-T para el tratamiento del lupus. Y también existe un horizonte potencial para su uso en enfermedades infecciosas y degenerativas, así como en otras enfermedades autoinmunes”, planteó el especialista.

“La terapia celular CAR-T corona décadas de desarrollo en inmunología y biotecnología. Es un acontecimiento relevante, pero sólo representa el inicio de una revolución en curso. El futuro será sin duda muy apasionante, con un gran potencial para tratar y curar las enfermedades que hoy nos afligen”, manifestó.


Escuchá la entrevista completa al doctor Martin Bonamino:


 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos