En el día de ayer 11 de septiembre, se conmemora el día del Maestro. La fecha, es un homenaje «al padre del aula», Domingo Faustino Sarmiento, en el aniversario de su fallecimiento. Así quedó establecido en la Conferencia Interamericana de Educación que se celebró en Panamá en 1943.
Por la mañana, se realizó un acto frente al monumento de 30 y 29. Apenas finalizado, charlamos con la directora y vice de la Escuela Normal, Cristina Echaire y Patricia Bojorge. La charla derivó sobre los momentos que vive la docencia y cómo sienten la jornada llena de reconocimientos.
La directora, Cristina Echaire, contó que «la Escuela Normal ha dejado huella en nosotros, y buscamos eso en las maestras nuestras. Tenemos un grupo docente espectacular, la mayoría, el 90% hace muchos años que está en la escuela, tienen a sus hijos en la escuela. Están apostando a eso. Entonces la educación es fundamental en todos los aspectos y que abarque todos los aspectos, no solo lo pedagógico, que la maestra se ocupe si hay alguna dificultad, que nos avise, que se muevan, que surjan de ellos, es lo que marca al docente. Lo que nosotros elegimos, lo pedagógico, era lo que nos gustaba, pero creo que nos fue completando esta pasión, que la volvería a elegir siempre, y nos hace tan felices a pesar de las cosas que suceden. Porque la escuela está traspasada socialmente, no puede estar al margen».
En tanto, Patricia Bojorge, al igual que Cristina, hicieron sus primeros pasos en Jardin de Infantes y hasta la actualidad, siempre en la Escuela, dijo que «la Escuela Normal para la comunidad de Mercedes trascendió, a lo mejor ha sido muy rígida y muy formal, pero tuvimos maestros con otra formación, con otra mentalidad, muy exigentes, pero que nos dejaron también una marca y una mirada de cómo hay que hacer las cosas y nosotras tratamos de transmitirlo en tiempos actuales. Obvio que la escuela, la educación y la sociedad cambian. La escuela es atravesada por todos esos cambios y se tiene que ir adecuando y aggiornando a las nuevas situaciones. Pero hay una cosa que no cambia, para ser docente se necesita tener mucho amor, sino no se sostienen en el tiempo, es una actividad, que es un servicio para los demás, pero en particular porque es un servicio para niñas, niños y adolescentes. Entonces eso implica dedicarle mucho y con cariño, querer hacerlo y transmitirlo. Pocas veces me emociono, y en el acto me emocioné por la manera en que los chicos transmitían eso, sobre qué significa para ellos la escuela. Estaban transmitiendo su agradecimiento y lo importante es que lo hacen los chicos mismos».
Luego, agregó que «ahora también está la comunidad educativo de la familia, hay infinitos actores que están todo el tiempo moviéndose para que la escuela esté en condiciones y para que no falte nada. Con los tiempos del sistema, obvio, pero hay mucha gente que está en pos de la educación y eso es un valor cultural que nosotros tenemos que agradecerle tal vez a Sarmiento, que si viviera, tal vez tendría muchas diferencias, pero sí tendríamos una cosa en común, que es esto. Valoró una educación para todos, una escuela pública, tanto sea de gestión estatal, como privada, pero para todos, porque pensó que había que construir los cimientos de una nación, aunque a veces la escuela está atravesada por problemas y tenga que resolver cuestiones que no le deberían competer».
Escuchá la entrevista completa a Cristina Echaire y Patricia Bojorge:

