Los habitantes de la isla Tonga del Pacífico (Reino de la Polinesia en Oceanía), son los primeros en dar la bienvenida al nuevo año. Veinticuatro horas después, los ciudadanos de las islas de Midway (atolón en el océano Pacífico pertenciente a EEUU) son los últimos en despedir el que termina. Durante un día los diferentes pueblos y culturas a lo ancho del mundo, celebran la fiesta de Año Nuevo de distintas maneras: tirar barriles con fuego, saltar de una silla, tirar muebles viejos por la ventana o besarse al ritmo de las campanadas, son algunas de las tradiciones.
Aquí te describimos algunas formas curiosas de celebrar la llegada del Año Nuevo en diferentes partes del mundo.
Filipinas
🔎 Te puede interesar
Los filipinos creen que los lunares traen fortuna. Esta creencia singular viene de que asocian los lunares con las monedas, por su forma circular. Por ello, el día 31 de diciembre, Filipinas se ve inundada por vestimentas donde los lunares son los protagonistas. Además, las prendas deben tener un requisito más: llevar al menos un bolsillo donde guardar algunas monedas para hacerlas sonar cuando el reloj anuncie la medianoche.
Japón
En Japón, es tradición que los templos budistas tañan sus campanas 108 veces. Se trata de 108 toques que simbolizan los 108 pecados que las personas guardan en su mente. Esto se conoce con el nombre de Joya no kane. Este es un rito de purificación que se inicia con los golpes de las campanas y permite encarar el año venidero de la mejor forma posible.
🔎 Te puede interesar
Sudáfrica
Sudáfrica tiene celebración por partida doble, ya que el día 2 de enero, además, se festeja la fiesta del Tweede Nuwe Jaar, que significa “segundo año nuevo”. Durante este día tiene lugar un espectacular carnaval para disfrutar de la música, el color y el buen clima. La gente se disfraza, baila y come con sus seres queridos para comenzar con buen pie el nuevo año.
Rusia
🔎 Te puede interesar
La noche del 31 de diciembre, Ded Moroz (el abuelo de la nieve) visita todos los hogares acompañado de su nieta Snegurochka, la doncella de la nieve. Durante esta noche, ambos reparten regalos y dulces. Ded Moroz es similar a Santa Claus, solo que él entrega los regalos en persona a los niños. Viste un traje típico ruso de color rojo, sus ojos son de color azul hielo y una lleva una larga barba blanca.
Dinamarca
En Dinamarca poseen una manera muy curiosa de dar la bienvenida al nuevo año. Su tradición consiste en romper la vajilla después de la cena de Nochevieja. Los platos se estampan contra la puerta de los seres queridos, ya que esto es presagio de buena suerte. Además, esto se acompaña del rito de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto, ya que se cree que así se atraen todos los vaticinios positivos.
🔎 Te puede interesar
Italia
Así como en España la tradición de Nochevieja es comer doce uvas, en Italia es costumbre cenar lentejas esa noche. Las lentejas simbolizan la riqueza y la abundancia, ya que en la era romana las personas regalaban lentejas al comienzo de cada año con la intención de que se convirtieran en monedas de oro.
Una costumbre antigua, que ya no se practica, consistía en tirar los “trastos viejos” por la ventana al dar la media noche, y comenzar así el año con buenos augurios.
🔎 Te puede interesar
Francia
La tradición francesa del muérdago se remonta a tiempos muy lejanos. Una costumbre popular decía que si dos enemigos se cruzaban con esta planta, debían dejar sus armas y detener las hostilidades. De ahí el origen de la costumbre de abrazarse y besarse debajo de un muérdago en Nochevieja. Para todos, esto es signo de suerte y de amistad, pero es también tradición que el beso de una pareja debajo de un muérdago sea símbolo de matrimonio.
Escocia
🔎 Te puede interesar
En Escocia, el 31 de diciembre se celebra el Hogmanay, una fiesta que viene de épocas muy antiguas. La tradición consiste en buscar un barril de madera, prenderle fuego y echarlo a rodar por las calles. El barril con fuego recorriendo las calles simboliza el permiso para dar paso al año nuevo.
Por otra parte, los habitantes de Escocia esperan con ansias a la primera persona que pise su hogar después de medianoche. Según sus creencias, los rasgos de esta persona determinarán el curso de los días futuros.
Ecuador
🔎 Te puede interesar
El ritual de Ecuador consiste en crear un gran monigote que representa lo mejor y peor del año que se va. Antiguamente, estos se realizaban de ropa vieja, aserrín y papel periódico, pero hoy se utiliza madera, pintura, e incluso luces de neón. Cuando dan las 12 de la noche, el muñeco se quema. Ver los muñecos y el rito de medianoche es de gran atractivo turístico, ya que los monigotes son de alrededor de seis metros de altura. Con este acto de purificación, las personas se sienten preparadas para el nuevo año.
Colombia
En Colombia y en Chile es típico dar una vuelta a la manzana a medianoche con una valija. ¿Para qué? El acto simboliza que la persona realizará buenos viajes en el futuro. Algunos dicen que no es necesario que la maleta esté llena.
🔎 Te puede interesar
Estados Unidos
En Estados Unidos la tradición es más romántica. A medianoche, todo el mundo debe besarse, recogiendo el legado de la tradición romana que en el festival de Saturnalia instauró que todos se besaran. Los estadounidenses creen que no dar un beso cuando dan las doce asegura 365 días de soledad.
Argentina
🔎 Te puede interesar
Nuestra tradición nos invita a usar bombacha rosa: es una costumbre que se relaciona con la Navidad. Se dice que deben regalarte una bombacha rosa el 25 de diciembre que debe estrenarse para el comienzo de año, ya que atrae la prosperidad y la buena suerte.
Asímismo muchas personas deciden vestir ropa blanca de la cabeza a los pies para recibir el nuevo año. Dicen que es para absorber las buenas vibraciones ya que el blanco es el color que simboliza la pureza.
También hemos heredado de los españoles el hábito de comer 12 pasas de uva a las 12 en punto, una detrás de la otra, para tener un año «dulce».
🔎 Te puede interesar
Un ritual arraigado en nuestra tradición es el de encender velas. Se realiza durante la última cena del año para agradecer por lo sucedido y para pedir por lo que vendrá. No todas las velas tienen el mismo significado: las rojas son para el amor, las amarillas para la abundancia, las verdes para la salud y las blancas para la pureza.
Fuente: saposyprincesas.elmundo.es / argentinas.as.com































