La lucha contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que ha provocado la mayor pandemia conocida por la humanidad en los últimos 100 años, ha cumplido su segundo año. Han pasado 24 meses desde que las autoridades sanitarias de Wuhan (China) informasen de un brote de neumonía de origen desconocido que finalmente acabó por extenderse a todo el mundo cambiando nuestras vidas por completo.
Por este motivo la Asamblea de las Naciones Unidas ha declarado el 27 de diciembre como el “Día Internacional de la Preparación para Epidemias”, en un intento de que los duros momentos vividos y todas las lecciones aprendidas puedan servirnos de cara a futuras crisis sanitarias.
El Covid-19 ha infectado ya a más de 271 millones de personas en todo el mundo y ha matado a más de 5 millones.
Los primeros casos se detectaron en la ciudad china de Wuhan a finales del mes de diciembre de 2019 y en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le dió al nuevo coronavirus el estatus de pandemia.
La situación de emergencia a la que el mundo ha hecho frente en los últimos dos años ha llevado a los 193 miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas a adoptar por consenso una resolución en la que se recoge la necesidad de “elevar el nivel de preparación para contar con una respuesta más temprana y adecuada ante cualquier epidemia que pueda surgir”.
“Dado que la Asamblea General ha declarado anteriormente días internacionales dedicados al ajedrez o el yoga, nos parece justo que las epidemias también tengan su día”, señaló el director de ONU International Crisis Group, Richard Gowan.
La propuesta ha sido iniciativa de la Embajada de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.
Igualmente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva.
Es importante conocer algunos términos que ayuden a diferenciar las epidemias, de acuerdo a los siguientes criterios:
Brote epidémico
Es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad, debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado, por ejemplo por casos de intoxicación alimentaria, meningitis o sarampión.
Epidemia
El término epidemia proviene del griego epi (por sobre) y demos (pueblo). Es cuando una enfermedad que infecta a un número de individuos en un área geográfica específica se incrementa significativamente, con cifras superiores al número de casos esperado en una población, durante un tiempo determinado. Esto es debido a que un brote epidémico se descontrola y se mantiene en el tiempo.
Pandemia
Cuando la epidemia se difunde en varias regiones geográficas extensas, de varios continentes o en todo el mundo se trata de una pandemia. Para la declaración de un estado de pandemia se deben cumplir los siguientes criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados, sino provocados por transmisión comunitaria.
Endemia
Una endemia es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. Puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.
Fuentes: ConSalud.es / Diainternacionalde.com / Es.statista.com