El 23 de mayo de 1936 y a solo poco mas de sesenta días de iniciada su construcción se
inauguraba en la Ciudad de Buenos Aires, el Obelisco porteño.
Estos son algunos datos llamativos de este icónico monumento:
- Se inauguró en conmemoración del cuarto centenario de la primera fundación de Buenos
Aires. El sitio de su emplazamiento fue elegido en consonancia con el lugar en donde se izó por
primera vez la bandera nacional. - Para su construcción previamente debió demolerse la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari,
que se encontraba en la intersección de 9 de Julio y Corrientes. - El Obelisco mide 67,5 metros de altura. Para poder llegar hasta lo más alto hay que subir 206
escalones con siete descansos. En la cima existe un mirador con cuatro ventanas que dan una
vista única de la ciudad. - Se calcula que pesa aproximadamente 170 toneladas.
- Las tareas de construcción se iniciaron el 20 de marzo de 1936, por lo que esta obra se realizó
en poco más de 60 días, ya que la orden era que estuviese terminada para los festejos del 25 de
Mayo. Trabajaron 157 obreros para su construcción. Los materiales que utilizaron fueron
cemento y piedra calcárea blanca Olaén de Córdoba. - Cada una de las caras del edificio rinde homenaje a un hecho histórico: la primera fundación de
Buenos Aires en 1536; la segunda y definitiva en 1580; el primer izamiento de la Bandera
nacional en Buenos Aires, y la Constitución de 1880 que estableció la Capital Federal. - El Obelisco no es un mirador y no está abierto al público; sin embargo, en algunas ocasiones se
realizan sorteos desde las redes sociales de algunos ministerios para ascender. Además, durante
algunos aniversarios se abre a algunos vecinos: por ejemplo, para los 80 años de su inauguración
subieron 80 personas. En todos los casos, personal de defensa civil guía los ascensos y coloca
equipo de seguridad. - Al principio fue altamente cuestionado y rechazado con distintos argumentos. De hecho,
estuvo en peligro en 1939, cuando el Concejo Deliberante sancionó su demolición, aunque luego
el intendente de turno logró vetar la sanción. - En muchas ocasiones se han realizado intervenciones en el edificio aprovechando su
popularidad. Algunas de las más conocidas: en 1998 hubo un cartel de denuncia de Greenpeace,
en 2005 apareció cubierto por un preservativo rosado en conmemoración del Día Mundial de la
Lucha contra el Sida y en 2015 se vio sin la punta debido a una ilusión óptica realizada por el
artista Leandro Erlich.
Fuentes: Voydeviaje.com.ar / Wikipedia