15.5 C
Mercedes
lunes, octubre 6, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 19 DE AGOSTO: EL IDOLO POPULAR QUE MARCÓ A GENERACIONES

El 19 de agosto de 1945 nacía en la Maternidad Sardá uno de los más populares y reconocidos artistas de los argentinos, Roberto Sanchez Ocampo, «Sandro».

Famoso también por la hermeticidad con que se manejó a lo largo de su vida con respecto a su intimidad, compartimos algunos datos curiosos:

– Aunque se lo identificaba con Banfield, donde tenía su lugar de residencia, la ampliamente reconocida fortaleza, el comienzo de su historia fue en Lanús

– Era hijo de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos de origen español. Su infancia, su adolescencia y sus primeros pasos en la música transcurrieron en Valentín Alsina (Lanús). Con los años, ya consagrado y hasta su fallecimiento, vivió en una mansión en Banfield (Lomas de Zamora) que se convirtió en un ícono para los habitantes de la zona y para sus fans.

– Sandro era el nombre que habían elegido sus padres para él. Sin embargo, las autoridades no permitieron inscribirlo con ese apelativo. Para homenajearlos, desde comienzos de la década del 60, Roberto Sánchez se presentaría ante el público como Sandro.

– Su abuelo paterno tenía ascendencia húngara, de apellido Popadópulos. Al emigrar a España lo cambió por Rivadullas, nueva identidad con la que emigró a Argentina. Sandro adoptó esa herencia que le valió el sobrenombre de «gitano». Pero su apodo despertó controversias, ya que no está confirmado que Sandro tuviera ascendencia gitana.

– Sandro admiraba profundamente a Elvis Presley y lo imitaba. En el acto escolar del 9 de julio de 1957, su maestra de 6.° grado lo invitó a realizar una imitación del cantante de moda en ese momento y provocó la ovación del público. Fue allí donde comenzó su vocación por la música.

– En 1969 compuso “Rosa Rosa”, canción con la que vendió dos millones de discos. Él contaba que el significado era solo una analogía entre la mujer y la flor, pero hay otra versión sobre el origen de esta caomposición.  Rosa Díaz, empleada doméstica de la familia de su productor artístico Jorge López Ruiz, la habría inspirado. Un día, Sandro entró a la cocina y entonó “Rosa, Rosa, que me preparaste”. Su productor le propuso escribir un tema y así habría surgido su gran hit.

– El año 1966 marcó su debut en cine con la película «Tacuara y Chamorro, pichones de hombre», que se filmó en la ciudad santafesina de Coronda, y las localidades de Maciel y Monje. Se estrenó en 1967 en el microcine de Coronda, con la presencia de conocidas figuras que visitaron  especialmente la ciudad para el estreno.

– Sandro fue parte integrante, junto a otros roqueros argentinos, del grupo que creó, en 1966, el mítico local La Cueva, en la calle Pueyrredón 1723 de Buenos Aires, un centro de reunión y difusión del rock argentino, muy relacionado con el nacimiento y la historia del género.

– En febrero de 1968 se presentó en el Festival de Viña del Mar (Chile) donde se alzó con la victoria, repitiendo en el vecino país el furor que provocaba en Buenos Aires. Viña le abrió las puertas de Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana. Su éxito llegó incluso a las comunidades latinas de Estados Unidos.

– Las adolescentes de los años 70, que seguían religiosamente a Sandro en cada show y en su vida, nunca dejaron de hacerlo y fueron uno de los fenómenos más notables de su carrera. Por la permanencia, él las llamaba “mis nenas”. Cada 19 de agosto se reunían en su casa de Banfield para celebrar el cumpleaños de su ídolo, un ritual al que llamaron las “batallas del 19”.  Montaban guardias, desde la noche anterior, bailando y cantando, hasta que Sandro salía, las saludaba y hasta abría un sector de su casa para recibir a un grupo. Su pasión sigue intacta hoy día.

– En cada show que finalizaba, el público se quedaba pidiendo más. Sandro ya en su camarín, escuchaba las ovaciones y ante la insistencia salía nuevamente al escenario, pero vestido con una bata roja. Eso se convirtió en algo habitual y pasó a ser un símbolo personal.

– Publicó 52 álbumes originales y vendió al menos ocho millones de copias. Su tema “Tengo” fue considerado por la revista Rolling Stone y la cadena televisiva MTV como el Nº 15 entre los 100 mejores del rock argentino.

– Realizó 16 películas y fue el primer latinoamericano en cantar en el salón Felt Forum del Madison Square Garden. En 2005 recibió un Grammy Latino.

– Falleció el 4 de enero de 2010 en Mendoza, como consecuencia de un shock séptico. Más de  50 mil personas lo despidieron en el Congreso y más de 100 mil acompañaron su cortejo fúnebre, saludándolo a su paso y coreando sus canciones, desde la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de la avenida Hipólito Yrigoyen, hasta el cementerio de Longchamps, en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes: Cultura.gob.ar / Wikipedia / TN.com.ar

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos