22.2 C
Mercedes
domingo, noviembre 16, 2025

CURIOSIDADES DEL 12 DE ABRIL: DIA DE LOS NIÑOS DE LA CALLE

El Día Internacional de los Niños de la Calle se celebra el 12 de abril de cada año como una manera de denunciar la situación de calle que enfrentan millones de niños en todo el mundo, donde se vulneran sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares.

A los menores que viven (o sobreviven) en las calles, durmiendo en vagones abandonados o estaciones de tren, bajo los puentes de grandes ciudades o incluso en míseras construcciones de cartón en sitios no aptos para la vida humana y/o que por los conflictos que tienen con sus familias no quieren o no pueden regresar a casa, se los considera niños de la calle.  Se estima que en el mundo hay alrededor de 120 millones de niños viviendo en la calle (30 millones en África, 30 millones en Asia y 60 millones en América del Sur). Además, estos niños son a menudo víctimas de todo tipo de abusos.

En la sociedad actual debe prevalecer el derecho a la igualdad para todos los niños en todo el mundo, sin embargo, la realidad es otra. Millones de niños tienen que vivir desprotegidos. Son las personas más vulnerables que tienen que transitar diariamente la dura situación de calle y todos los riesgos que esto implica para su bienestar físico, psicológico y espiritual.

En este sentido, el compromiso debe darse de manera mancomunada donde todos los líderes de gobiernos, instituciones, entidades públicas y privadas y la sociedad en general sumen esfuerzos para transformar esta dura realidad en una esperanza de vida. Estamos obligados a brindarles a la población infantil de todo el planeta un lugar más seguro, ya que los niños y jóvenes representan la generación y la sociedad del futuro.

Todos los niños a nivel mundial deben gozar de algunos derechos fundamentales como son:

– Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo

– Derecho a la educación

– Derecho a la alimentación

– Derecho a la protección

– Derecho a la identidad

– Derecho al juego

– Derecho a la libre expresión

– Derecho a la familia

La situación en Argentina

«Más de 300.000 niños y niñas de todo el país están fuera del sistema, en la indigencia y privados de todo”, afirma Ianina Tuñón, investigadora responsable del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), de la UCA. Según sus cálculos, un 2,4 % de la población infantil se encuentra en una marginalidad extrema.

Según cifras del año pasado, son unos 316.000 chicos y chicas de entre 0 y 17 años, con una fuerte concentración entre los 5 y 12 años y una mayor presencia en el Gran Buenos Aires, en el conurbano bonaerense y, en menor medida, en otras áreas metropolitanas del interior, como Rosario, Córdoba y Tucumán.

Los chicos durmiendo en las veredas, revolviendo la basura, sin acceso a todas las comidas o en las colas de los comedores, confirman una vez más la especial vulnerabilidad de la infancia a la pobreza. Es que vivir en la calle o en una situación de extrema indigencia establece las bases de una privación estructural que se manifiesta en todos los aspectos. Tuñón explica que no es una problemática nueva, pero sí una “sistemáticamente creciente a lo largo del tiempo” y que se vió agravada por la pandemia. “Obviamente –agrega–, sufren muchos problemas para poder alimentarse, pero estar fuera del sistema significa además que no conocen lo que es un otro diferente al adulto que tienen al lado, es decir, se ven privados de procesos de socialización más ricos, porque muchas veces ni siquiera están escolarizados”. A su vez, esos adultos también tienen muchos problemas de malestar psicológico, estrés, consumos problemáticos, incapacidad de afrontamiento o construcción de un proyecto. “Son como niños a la deriva”, resume la responsable del ODSA.

Por su parte, Francisco Rodríguez, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y del colectivo Infancia en Deuda, destaca que las niñas, niños y adolescentes que viven en situación de calle están más expuestos a hechos de violencia de todo tipo, incluída la institucional. “Afrontan muchísimos inconvenientes para acceder a derechos humanos en general. Por eso, se requiere una intervención urgente del Estado”, enfatiza.

Pese a la gravedad de lo experimentado por las infancias en pobreza extrema, más allá de las estimaciones del ODSA, no hay cifras precisas. “Ni siquiera son un número. Aunque estas infancias deberían ser la razón de ser de las defensorías del niño y de las políticas públicas, no sabemos cuántos son exactamente ni cómo están distribuidos en las ciudades de la Argentina”, afirma Tuñón.

Para Rodríguez, esa “falta de producción de información e investigación de los estados nacionales y provinciales” un poco explica la carencia de diagnósticos acertados y precisos en relación, por ejemplo, a mostrar cuántos niños no tienen techo.

 

Fuentes: Diainternacionade.com / LaNacion.com / Humanium.org

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos