El intendente, Juan Ignacio Ustarroz, no dio por caída la posibilidad de la instalación de la Universidad de narrativa en el predio de la ex Dupont en Mercedes.
Así lo hizo saber en declaraciones a DatoPosta Radio, además de criticar duramente al gobierno nacional por lo que sucede con el tema de alimentos y su distribución.
El intendente, adujo que «quien nos planteó la propuesta -Hernán Casciari-, pedía el requisito de unanimidad de todos los espacios políticos y el protagonismo de esos espacios como Ciudad Unida que apoya un proyecto educativo. No es un proyecto con fines de lucro, pero llevado adelante desde el sector privado por la Fundación Orsai con todas las universidades de gestión privada que hay en el pais. Planteó no seguir en estas condiciones porque se generó un debate muy fuerte y agresivo, incluso con falsas noticias como cuando se dijo que Orsai tenía un proyecto en el cine y no lo llevaron adelante, aduciendo razones que no tienen correspondencia con la verdad. La verdad de los hechos fue otra, la verdad de los hechos en su momento fue que nosotros como municipio teníamos la intención y quisimos comprar el inmueble de la Sociedad Española. Los integrantes, como cualquier asociación sin fines de lucro para poder desprenderse de un bien tienen que tener el consenso de todos los asociados. En su momento, la tasación que se hizo del inmueble para nosotros fue muy elevada, no recuerdo en exactitud, pero era el doble de lo que nosotros terminamos pagando todo el predio de la ex Dupont, que lo compramos con la intención de planificar lotes con servicio en casi las cinco hectáreas que tiene y después ver qué definición le dábamos a ese espacio. Yo lo decía a los concejales que no es que tenemos un cero kilómetro en el caso del inmueble de la ex Dupont, en el que uno lo pone en la puerta, le pone el tachito y viene la gente y te lo sacan de las manos. No, tenés una fábrica, un espacio construido que tiene sus luces y sombras, que para poder hacer cualquier proyecto hay que invertir mucha plata. Por un lado la falacia de Orsai, asociándolo a la mentira, a lo oscuro. Hoy la gente que a veces en vez de informarse, de nutrirse de más información y poder tener una mejor opinión, tiene la necesidad de decir lo que piensa, lo que siente, a través de las redes. Esto generó todo una situación que no era la situación planteada desde un inicio como condición para poder llevar adelante un proyecto muy innovador en términos nacionales y hasta en términos de internacionales. En un contexto donde el Estado Nacional no está financiando el sistema educativo, todo lo contrario, hoy tenés una marcha de las universidades porque hay recortes en el sistema universitario. Decir vamos a traer otra universidad es una falacia, porque quien antes nos financiaba a nosotros las universidades o las carreras universitarias es el Estado Nacional y en menor medida el Estado Provincial que sigue con el Programa Puente.
Después hay una instancia del Concejo Deliberante, que es de deliberación, de pensamiento, pero el problema es cuando se exterioriza la postura política antes de la votación, entonces cuando vos estás en un proceso de construcción, tirar algunas consignas o alguna idea con intenciones de generar polémica, de marcar posición. No era justamente en este tema, que era un tema que había que trabajar más internamente desde el Concejo. Después, como todo, por supuesto, con toda la transparencia, con toda la participación de toda la comunidad, pero siendo claros en la comunicación. En un contexto en donde cuesta mucho romper grietas, romper burbujas, donde uno tiene una posición y es inmodificable. Por eso él -Casciari- lo plantea quién se va a oponer antes que yo hable, y alguien dice yo. Eso inhibe la posibilidad de de avanzar,» explicó la situación.
Ustarroz, siguió explayándose diciendo que «te lo digo, mi olfato, creo que estábamos en condiciones de llegar a la unanimidad. Pensá que la Fundación Orsai produce películas, revistas, libros, tiene un prestigio, empañar su prestigio en nuestra ciudad, justamente con un proyecto tan lindo. La gente a veces pierde la dimensión de las cosas. Cuando uno logra que haya una inversión en la ciudad y que haya una propuesta que el Estado Municipal que por sí solo no lo puede llevar adelante, creo que es algo beneficioso para la ciudad. Esto de posicionar a Mercedes como un polo más cultural también genera movimiento, turismo, visitas, movimiento, una ciudad más dinámica. Yo creo que más adelante vamos a poder tener alguna noticia, pero lamentablemente hoy, esto quedó en una etapa de proyecto».
Ante sus dichos, la pregunta fue sobre qué pensaba o qué análisis hacía sobre todo lo que sucedió y dejando una puerta abierta y el intendente de Mercedes dijo haberlo hablado con un concejal de la oposcición: «Tienen que ser muy responsable al momento de afirmar algo porque nosotros representamos, en el caso de los concejales, representantes de todo el pueblo. Pero en particular, de un sector de seguidores, y yo digo hay que ser cuidadosos, porque a veces hasta en la buena voluntad, uno expresa algo. Y si una sociedad que por momentos parecería que las redes si no tienen polémica, no tienen grieta, no existen, uno opina más en oposición a, que a favor de. Creo que eso no abona a esto de la ciudad unida y uno sabe que la ciudad unida no es exenta de conflictos, no es exenta de tensiones, pero hay que saber abordar las tensiones. Y los dirigentes debemos tener mayor prudencia al momento de afirmar cosas, porque después se genera las peleas que salen en todas las redes. Yo voy a seguir apostando».
¿Das por caído totalmente este proyecto de la Fundación Orsai en Mercedes?
«No. Temporalmente sí. Si nosotros podemos avanzar con otras cosas, estamos siempre abiertos a retomar iniciativas, incluso le decía a los concejales, le daba el ejemplo de lo que fue el cine de Mercedes que nosotros quisimos comprar y al final tomamos una decisión distinta y creo que fue mejor esa decisión. Reivindico y destaco la función de la Comisión de la Sociedad Española porque incluso en ese momento lo que nosotros pensamos, era como cuando hicimos con la Granja Arco Iris, el municipio compra algo a una entidad de bien público y esa entidad lo reinvierte en la ciudad, no es que se desprende de un patrimonio, ayuda a generar algo que no había. Volviendo un poquito el tema, yo creo que por ahora porque quien lo promovía dice yo me voy a otro lado. Ahora no lo tenemos. La idea nuestra es generar las condiciones para que lo podamos volver a tener el día de mañana y además se dan las condiciones que es justamente tener una ciudad más unida en la pluralidad. Poder mejorar nuestra democracia a través de la participación, del respeto, del debate de ideas y no del oportunismo mediático que es lo que más se ve hoy en todos los lugares. Mercedes tiene una singularidad que tiene que ver con la escala humana que tiene. Desde la escala humana que te permite y te habilita más el contacto físico, presencial, el entendimiento a través de del lenguaje más amplio que las palabras. Cuando te comunicas por whatsapp, te pasa que interpretas mal algo y cuando vos hablas personalmente con otra persona es mucho mejor. Bueno, eso es porque el lenguaje es más rico y más amplio, creo que nosotros en estos tiempos de crisis, necesitamos mayores niveles de encuentro, de entendimiento y fundamentalmente que esto redunde en cosas concretas. El encuentro a los fines y efectos de marcar una agenda a través de acciones que sean más positivas que negativas y que nos podamos demostrar como sociedad que podemos transitar un camino en unidad en la diversidad, que somos, como condición humana, y poder enfrentar esta adversidad que vivimos, que no es solamente económica. Hay una cultura muy individualista, narcisista, consumista, que atenta con algo, que para mí es clave, que es esto de construir comunidad. Construyamos comunidad, espacios públicos, instituciones más democráticas, con mejores resultados, y eso requiere la participación».
«La gente hoy está muy imbuida en su propio problema, evidentemente la participación es más difícil, porque cuesta llegar a fin de mes, entonces te replegas sobre tus propios problemas. Uno cree que parte de la solución de su problema también está en construir una comunidad mejor, para que uno pueda habitar, transitar otras instituciones donde se pueda sentir realizado,» agregó.
Alimentos retenidos y economía
«Claramente me preocupa, de siempre. Desde que asumí como intendente una de las claras preocupaciones es la economía porque uno tiene que pagar salarios todos los meses, pagar a proveedores, uno tiene que hacer que la ciudad a través de lo que le toca al municipio, funcione y funcione de la mejor manera posible. Para que un vehículo ande hay que ponerle nafta, hay que ponerle la rueda, y que repararlo y eso cuesta plata. En un contexto de recesión, en donde las familias tienen menos recursos, están más endeudadas, se complica. En lo particular, con respecto a los alimentos varias cosas diré. Una, nosotros podemos dar testimonio que en plena crisis de diciembre, cuando tuvimos ese fenómeno climático que atentó contra 300 familias. Justo este lunes estuvimos en el EPI en el barrio San Justo que le había volado literalmente todo el techo y tuvimos varios meses en poder repararlo. Nosotros pedimos asistencia a nación y no nos mandaron nada. Y después vos te enteras que tenían alimentos, que tenían cosas, y decidieron no darlas. No solamente a Mercedes. Bahía Blanca que fue el caso más emblemático y más trágico y más triste de toda la provincia de Buenos Aires, tampoco tuvo asistencia. Es más, nosotros el año pasado teníamos un fondo por parte del gobierno nacional, que era un fondo económico, para que podamos comprar alimentos y distribuir entre los comedores y merenderos que existen en la ciudad. Tenemos en Mercedes una mesa transparente, compuesta de gente que trabaja en comedores, en merenderos, para poder asistir a vecinos y fundamentalmente a chicos y chicas que son los que van de los comedores y a los merenderos. Y la verdad que duele cuando uno ve que hay alimentos que están prácticamente por vencerse por desidia, por decisión de no entregarlos. Esta lógica de echar la culpa a los gobiernos anteriores. Cuando a vos te elige la gente, te elige para que hagas algo con lo que había. No te elije para que arranques de cero, nadie arranca de cero, nada. Uno tiene que ser humilde, tiene que ser abierto, tiene que ser sencillo, tiene que ser honesto en lo que propone, tratar de pedir la ayuda y el trabajo mancomunado con todos los sectores. Las elecciones ya pasaron. Ahora hay que arremangarse y hay que laburar, y hay que hacer las cosas de la mejor manera posible. Y esto no puede pasar en un país donde hay hambre que haya alimentos que no se entregan por cuestión de hablar mal del gobierno que estaba. El dueño no es el funcionario de turno, el presidente, el gobernador, o el intendente electo. El dueño siempre es el pueblo, todo lo que nosotros hacemos es con recursos de nuestro pueblo. Entonces creo que hay que tener un cuidado y un compromiso en administrar lo público, que es muy distinto con lo propio. Uno debe ser muchísimo más exigente, más transparente, más eficiente y eso se logra, a mi modo de ver, solo si nos focalizamos en lo importante. Y lo importante son los problemas que tiene la gente todos los días. Que son muchos. Nunca entro en polémicas porque no me gusta perder el tiempo. Pero me pedís una opinión con esto y te la digo con total honestidad, duele y duele mucho que esté pasando esto,» finalizó.
La entrevista completa:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...