Una situación de preocupación se generó en una comunidad educativa rural de Mercedes tras la confirmación de un caso positivo de tuberculosis. En tanto, en el país, entre 2020 y lo que va de 2025, los casos aumentaron un 65%.
Ante esta emergencia, las autoridades sanitarias del distrito reaccionaron con rapidez, coordinando esfuerzos para abordar la situación de manera integral.
Según fuentes confiables, el funcionamiento particular del centro educativo podría agravar el escenario si no se toman las precauciones adecuadas. Por ello, la Secretaría de Salud municipal y las autoridades hospitalarias decidieron trabajar de forma conjunta.
En los últimos días, se concretó una importante reunión interinstitucional para «fortalecer el abordaje de la tuberculosis en el ámbito escolar de Mercedes». Este encuentro, convocado por diversas áreas del Hospital Zonal General de Agudos Blas L. Dubarry (Mesa Intrahospitalaria de Adolescencias, Pediatría, Trabajo Social, Infectología y SAPS), tuvo como objetivo principal consensuar estrategias frente a la detección de casos de TBC en las escuelas locales. La reunión contó con una amplia participación: Jefatura Distrital y DIEGEP Mercedes, inspectores de todos los niveles educativos (inicial, primaria, secundaria, adultos, agraria y educación física), la Secretaría de Salud del Municipio, referentes del programa provincial de TBC de la Región Sanitaria X y autoridades del Hospital Dubarry.
«En total, 31 personas trabajaron de manera articulada para definir un circuito de actuación y un protocolo común que permita dar respuestas claras y coordinadas ante la detección de casos de TBC en las instituciones escolares, garantizando el cuidado de la salud de la comunidad educativa», se informó oficialmente y lo plasmó el semanario Protagonistas.
Uno de los profesionales de la salud aseveró que se está haciendo rastreos en la población del establecimiento. Se detectaron algunos casos infectados, que no significa que estén enfermos, y otros casos que están siendo estudiados. De allí la reunión en el hospital para ponernos de acuerdo en los canales de comunicación. «Es lógica la preocupación que se generó,» sentenció.
Crecimiento
Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación publicó una actualización sobre la detección de casos de tuberculosis en los últimos cinco años, elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, INER-ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
El estudio, enmarcado en un análisis de la asociación entre tuberculosis y virus de insuficiencia humana (VIH), reveló que entre 2020 y 2025 las notificaciones por tuberculosis mostraron un aumento constante, dejando cifras alarmantes para una prevalencia de una infección que se considera prevenible, tratable y curable.
En esa línea, “el número de casos aumentó en todo el período un 65,9% (3.169 casos) y un 11 entre 2024 y 2025”, apuntó el informe epidemiológico, por lo que “pasaron de 4.806 en 2020 a 7.975 hasta la primera quincena de julio de 2025”.
Este incremento se debe principalmente a que “las jurisdicciones de Buenos Aires, CABA, y Santa Fe notificaron aumentos cercanos al 20% en 2025”, profundizó la publicación. La situación es grave, teniendo en cuenta que la tuberculosis se previene a través de la vacuna, la BCG, que se aplica en los recién nacidos, y que la enfermedad cuenta con tratamiento para su control y seguimiento.
Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas, que, al no culminar la administración de antibióticos, pueden contagiar a otras personas.
Enfermedad
La tuberculosis, según describe el Ministerio de Salud de la Nación, es una enfermedad prevenible, tratable y curable causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch. De acuerdo a la localización de la enfermedad, se habla de tuberculosis pulmonar, cuando el órgano afectado es el pulmón. Esta es la forma más común en la que se presenta.
Vale subrayar que cualquier persona puede contraer tuberculosis, especialmente quienes conviven o pasan varias horas con alguien que tiene la enfermedad en sus pulmones y no se encuentra en tratamiento. El contacto con una persona enferma durante varias horas en ambientes cerrados y poco ventilados aumenta el riesgo de contagio. Por tanto, familia conviviente, amigos, compañeros de trabajo, estudio, de instituciones deportivas y culturales, deberían realizar un estudio clínico para evaluar posibilidad de infección.
La forma más común de contagio de la tuberculosis es a través del aire, cuando una persona con tuberculosis pulmonar activa tose, estornuda o habla, liberando bacterias al ambiente. Estas bacterias pueden ser inhaladas por otras personas y causar la infección. El contagio es más probable en espacios cerrados y/o con poca ventilación, donde las bacterias pueden permanecer en el aire durante más tiempo.
Los síntomas más habituales de la enfermedad son:
-Tos persistente – con o sin expectoración sanguinolenta – por más de 15 días.
-Fiebre y sudoración, en especial durante la noche.
-Eliminación de sangre en el catarro.
-Falta de apetito y cansancio.
-Pérdida de peso.
-Es muy importante acudir a un hospital o centro de salud cercano si se presenta alguno de estos síntomas.
Tratamiento
El tratamiento contra la tuberculosis es efectivo, con antibióticos, y lo más importante es sostenerlo por al menos 6 meses, aunque la duración puede variar de persona a persona.
Es fundamental completar el tratamiento y seguir las indicaciones de los médicos, aunque los síntomas de la enfermedad hayan desaparecido. Si el tratamiento no se completa o si la medicación se toma de manera interrumpida, las bacterias pueden volverse resistentes a los medicamentos y la enfermedad se hace más difícil de curar.