Hace ya unos meses fui invitado por Amalia Miano, para presentar, -en el marco del II Congreso Internacional de Ciencias Humanas del 8,10 y 11 de Noviembre- una ponencia basada en el libro, traducido por mí del francés, “Pierre-Joseph Granereau, un militante poco conocido de la causa campesina”, de Gilles Granereau, M.C. Bernard y Patrick Gués.
Fue un honor poder llevar a los estrados universitarios la fascinante vida de un cura revolucionario e inclasificable, soñador tanto como creador de las escuelas de alternancia. Un itinerario de una vida longeva con un objetivo inclaudicable; hacer posible la educación de los jóvenes rurales en una metodología adaptada al medio, cuando las escuelas post-primarias eran una quimera imposible.
Llevó esta búsqueda a su máxima expresión, al diseñar, junto a un puñado de líderes campesinos en la Francia de los años ´30, un dispositivo ágil, económico y a la vez eficaz para sus beneficiarios; un tiempo en la escuela, un tiempo en el predio familiar, en una unidad de aprendizaje indivisible donde los padres y productores se convertían en protagonistas del proceso educativo.
Fue un placer compartir este prestigioso Congreso con colegas de otros países; como Jairo Arias Gaviria desde Colombia que nos acercó el riquísimo y complejo proceso educativo del campesinado de su querido país.
También fue gratamente enriquecedor escuchar las ponencias de; Amalia Miano (Arraigo y educación en los territorios rurales. Aproximaciones posibles para una articulación). Celeste De Marco (Educación popular, ambiental y por el arte, el caso de la escuela del Parque Pereyra Iraola) y finalmente; Inés Areco, Paula Medela (La experiencia educativa del Centro para la Producción Total N°2 CEPT de San Andrés de Giles).
Muchas gracias a los coordinadores de la MESA DE PONENCIAS: Pedagogías colaborativas y arraigo en territorios rurales. Acciones políticas, potencias y luchas; Dra. Amalia Miano (LICH-UNSAM-CONICET / INCLUIR) Lic. Joaquín Rotman (UBA / INCLUIR) y Mgter. Ayelén Moleón. Becaria PICT (LICH-UNSAM)
También interesantísimos los aportes críticos de; Lucrecia Marcelli, Joaquin Rotman, David Burin y los asistentes a las ponencias.
La alternancia da pasos firmes desde hace décadas en nuestro país y en América del Sur. Aún queda mucho por hacer y territorios que aún no se benefician de esta propuesta. Abrir los altos claustros académicos a estas experiencias educativas y a las vidas de sus protagonistas no hará sino facilitar este camino de por sí tan fecundo y prometedor.
Gracias por esta invaluable oportunidad.
Oscar Dinova, docente CEPT jubilado y escritor
Autor de Escuelas de Alternancia, un Proyecto de Vida
Traductor de Pierre-Joseph Granereau, un militante poco conocido de la causa campesina
Diana Manos; Fotografías