Desde hace unos días atrás, circuló nuevamente un video del recorte del Noticiero Panamericano que anuncia la inauguración del Centro Cardiológico en Mercedes.
El presidente de la nación de entonces, Juan Domingo Perón, incluyó las obras dentro del recordado Plan Quinquenal en el edificio que aún se conserva en la esquina de 28 y 21 y el video fue «desempolvado» por Bruno Piasentini para Mercedes en el Recuerdo.
Al ver el material, consultamos a la licenciada Leonor Ocampo para conocer más en referencia a la llegada den Centro Sanitario y conocer el contexto del momento.
El centro cardiológico fue inaugurado en 1948, la socióloga, contó que «en la hemeroteca de la Biblioteca Sarmiento está la colección completa del diario El Orden que tiene registrada la noticia. En esa época teníamos el hospital que era provincial, y el Sanatorio Mercedes a cargo del dr Zamudio, pero no había mucho de políticas preventivas. En ese mismo lugar funcionó el dispensario de vias respiratorias en 1958. Eran épocas en las que todavía había muchos problemas con la tuberculosis. Cuando se detectaba en la escuela con algún alumno con esa enfermedad, los docentes teníamos que concurrir justamente a ese lugar para hacernos la Reacción Mantoux (3) que era un estudio que te hacían en el brazo, si a las 24 horas se te ponía rojo, era señal que te habías contagiado»
Recién en el siglo XX en nuestro país comienzan a desarrollarse estudios sobre enfermedades cardiovasculares y el Hospital de Clínicas, se constituye como único centro asistencial de avanzada en el estudio de este tipo de patologías.
La responsabilidad del Estado en materia de salud, va en concordancia con el reconocimiento de los derechos del Hombre en Argentina hasta el año 1943, la salud era competencia del Departamento Nacional de Higiene del Ministerio del Interior. En esta etapa se puede identificar como hito histórico, el asumir la salud pública como problema de interés específico, por lo que se crea la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, que en 1949 se transforma en Ministerio Nacional de Salud
En el período que va desde 1946 a 1951 se construyeron 4299 establecimientos sanitarios distribuidos en todo el país, porque se había implementado el Plan Analítico de Salud y se sancionaron las leyes 13021 de Sanidad Pública y la 13019 de construcción habilitación y funcionamiento de servicios de salud por medio del cual se pretendía que el 65 % de la población tuviera acceso gratuito y de calidad en centros de salud. En el año 1948 el Profesor Pedro Cassio y el Dr. Isidro Peirane [1], que trabajaban en el Hospital de Clínicas realizan contribuciones importantes para el tratamiento de la insuficiencia ventricular. Ese mismo año, nuestra ciudad tiene el privilegio de haber sido elegida para tener un centro cardiovascular equipado con tecnología de avanzada para esa época, cuyo objetivo era contribuir en el avance, conocimiento, prevención y tratamiento de este tipo de enfermedades en forma gratuita.
Mercedes, que puede ser analizada desde distintas perspectivas. La ciudad tiene un desarrollo lento pero constante, incidiendo como variable interviniente el que la mayoría de su población económicamente activa tiene estabilidad laboral, porque es empleado público. Si bien se empiezan a notar, las migraciones internas de población que la pampa húmeda expulsa con la creciente tecnificación de las actividades agropecuarias y las explotaciones monopólicas de grandes extensiones. Son pocos los establecimientos fabriles y el movimiento sindical que los mismos generan .
En las calles 25 y 27 siguen funcionando establecimientos comerciales de jerarquía, Gath y Chavez, Tundidor y Labana, Los Vascos, Casa Torroba entre otros , que tienen una variada oferta que satisfacen los gustos y necesidades de la población.
Desde el Siglo XIX , Mercedes se destaca por ser sede de establecimientos educativos de Nivel medio a cargo del Gobierno Nacional, la Escuela Normal, el Colegio Nacional, la Escuela Industrial, donde la juventud tenia posibilidades de seguir estudios secundarios gratuitos, de excelente calidad ,cuando la educación en ese nivel no era obligatoria. Mientras que en el Nivel primario la educación primaria estatal y la privada a cargo de establecimientos confesionales , permitía la elección por parte de las familias del establecimiento educativo donde sus hijos cumplirían la obligatoriedad de la educación primaria.
Ciudad que se destacaba por la solidez de muchos de sus edificios públicos, como así también por sus calles de tierra , a pocas cuadras del centro , como la llamada Avenida 40 o el camino al Parque Municipal, lugar de encuentro de las familias los días domingo.
En el Centro de su plaza principal, tenía una pérgola, donde los domingos a la tarde la Banda de Música del Regimiento 6 de Infantería deleitaba a los vecinos con su música. O los chicos, si en la semana habían hecho el suficiente mérito, los padres los premiaban los domingos con la ida al matiné infantil a las 14 horas en el Cine Argentino, y a la salida, como ritual ineludible era ir hasta Casa Aloisio si había sobrado alguna monedita a comprar una golosina que se llamaba candy suizo (o algo así) . Mientras que los feligreses, luego de la misa del domingo, realizaban la tradicional vuelta al perro en la plaza, los varones hacia un lado y las mujeres en dirección contraria, manteniendo esa distancia de sexo, que se tenia también en el interior del templo, donde los hombres se sentaban de un lado y las mujeres del otro.
Se transita el Primer período de un gobierno de neto corte popular, siendo el intendente Municipal el Dr. Romeo San Pedro, lográndose escaños parlamentarios tanto a nivel provincial como nacional, de vecinos de distintas ideologías políticas.
Distrito eminentemente urbano, pese a la extensión de su zona rural, que en materia de salud tenía dos posibilidades, la atención en el Hospital Público Blas Dubarry y el Sanatorio Mercedes de 30 y 23 de índole privada. Como así también, recibir una atención primara en numerosos consultorios privados atendidos por profesionales mercedinos de amplio prestigio en la ciudad.
Atención en salud que era más del tipo paliativa que preventiva, teniendo en cuenta que el descubrimiento de algunas vacunas como así también de antibióticos, todavía a nivel mundial, estaban en etapa de investigación o experimentación. Salud que en el caso de la mujer y de los niños, se trataba de resolver en el ámbito hogareño, porque las internaciones eran más privativas de los hombres, mientras que la mujer en el caso de los partos, acudía a los servicios de la “Madame” o “Comadre” y tenia a sus hijos en el hogar, aunque se recurría a la presencia del médico, si era necesario. Siendo muy común las enfermedades infantiles como la varicela, el sarampión o las paperas, que eran atendidas en la casa o a veces se recurría al oficio de las “curanderas”, para marcar las paperas curar el empacho, o el mal de ojo entre otras dolencias menores.
El Plan Analítico de Salud, implementado por el gobierno central, llega a nuestra ciudad, donde se instala el Instituto Cardiológico que es inaugurado el 1 de agosto de 1948
El Instituto se instaló en una tradicional propiedad ubicada en la esquina de las calles 28 y 21 que aún se mantiene en pie y muy bien conservada de un estilo arquitectónico ingles conocido como Tudor, que no es puro, por cuanto depende de la época en que fue construído los cambios que se van produciendo en el tiempo de un diseño arquitectónico que aparece en el Siglo XV.
La prensa local se hace eco de tan importante logro

“En el acto inaugural acompañan distintas autoridades de orden nacional y provincial entre los que se destacan el intendente de la ciudad de Buenos Aires Dr. Ismael Siri, el Secretario de Hacienda de la Municipalidad de Buenos Aires, Dr. Roberto Tamagno, autor de la iniciativa de traer el Instituto Cardiológico a Mercedes, diputados y senadores de la Segunda Sección Electoral, representantes de distintas instituciones civiles y militares de la ciudad, y el Dr. Carlos Alberto Carranz,a que será el director de este moderno establecimiento sanitario dotado con la más actualizada tecnología para la detección, y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, de acceso gratuito para la población.” (2)
Lamentablemente en el período en que se privilegiaron intereses políticos, por sobre el desarrollo del estado de bienestar de la población, muchos de los excelentes profesionales del Hospital de Clínicas, fueron cesanteados o jubilados por la llamada Revolución Libertadora y se deshechó el Plan Analítico de Salud, que ya había comenzado a dar sus frutos con la erradicación de algunas enfermedades endémicas, como el paludismo. En la década del cincuenta funcionó en ese lugar un Dispensario de vías respiratorias, actualmente lo ocupa dependencias del Poder judicial.
En 2024 ya, según las estadísticas entre las enfermedades no trasmisibles, las cardiovasculares son la causa de muerte número uno a nivel mundial. En Argentina constituyen el 35% de los decesos del porcentaje de muerte por enfermedades no transmisibles. Mercedes, no cuenta con ningún Instituto Cardiológico público o privado que atienda patologías específicas del sistema cardiovascular que requieren estudios y/o intervenciones de mayor especificidad. Justamente, el viernes, el doctor Ricardo Peyras recordó -dado que fue médico del lugar- del Centro Cardiovascular de avenida 17. Con excepción del Hospital Italiano de la Plata, que sigue cubriendo por Obras Sociales, la atención integral en el mismo y tiene un excelente Servicio de Cardiología, al que concurren la mayoría de las personas de nuestra ciudad que sufre alguna afección cardiovascular, se debe recurrir a establecimientos privados de otras localidades, ya que, los Hospitales públicos como el caso del Hospital de Clínicas se encuentran super saturados en demanda de atención.
(1) Buzzi Alfredo, Gelpi Ricardo, en Revista Argentina de Cardiología, 2011
(2) De Mercedes, diario regional de la tarde. Hemeroteca del Archivo Histórico del Poder judicial
(3) La prueba del Mantoux o de la tuberculina o PPD consiste en demostrar la hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso, una capacidad de reacción del sistema inmunológico que se adquiere una vez el organismo ha sido infectado por el M. tuberculosis