El salario mínimo argentino, el más bajo de Latinoamérica. Con 225 dólares mensuales, Argentina se ubica última en la comparación regional, según Celag.
Argentina volvió a posicionarse en el último lugar del ranking regional de salarios mínimos, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Con 225 dólares mensuales, el país quedó muy por detrás de Costa Rica (729 dólares), Uruguay (593), Chile (567) y Ecuador (470). Incluso Bolivia y Paraguay, con 395 y 411 dólares respectivamente, superan el ingreso básico argentino.
El salario mínimo retrocede y perfora niveles de 2001
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) registró en septiembre una nueva caída del 2%, encadenando tres meses en baja, según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
🔎 Te puede interesar
El deterioro se profundizó desde diciembre de 2023, con desplomes del 15% y 17% en diciembre y enero. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el SMVM acumuló una pérdida real del 34%.
El nivel actual ya es inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, y se ubica 63% por debajo del máximo histórico de 2011.

Salarios privados y públicos también pierden contra la inflación
La pérdida de poder adquisitivo se extiende a los trabajadores registrados. En septiembre, los salarios del sector privado subieron apenas 1,4%, y los del sector público, 1,1%, frente a una inflación del 2,1%.
🔎 Te puede interesar
El índice salarial general avanzó 2,2%, sostenido por un salto del 5,7% entre los no registrados.
Cómo evolucionaron los ingresos en 2025
Desde diciembre de 2024, los salarios acumulan un alza del 30,4%, con un aumento interanual del 46%:
- Privado registrado: +32,9%
- Público: +35%
- No registrado: +120,2%
En lo que va de 2025, hasta septiembre:
🔎 Te puede interesar
- Privado registrado: +20,4%
- Público: +23,9%
- No registrado: +77%
En el sector público, el subsector nacional creció en septiembre 1,3%, y el provincial 1,1%. Interanual: +21,8% y +39,6% respectivamente.









