8.3 C
Mercedes
domingo, julio 27, 2025
spot_img

EL 51,7% DE LA POBLACION EN ARGENTINA TIENE UN PLAN SOCIAL

Los datos son contundentes y no admiten lecturas sesgadas: en la última década los niveles de pobreza e indigencia aumentaron y la Argentina está sometida a una fractura social expuesta.

Las cifras del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) marcan, además, que del 2021 al 2022 el panorama se agravó por la fragilidad de las condiciones macroeconómicas y en particular la alta inflación, aunque la asistencia del Estado impidió que el resultado fuera peor. Hay 18 millones de personas que son pobres y 3,3 millones que son indigentes en la Argentina, según la proyección de los datos de la UCA.

Al presentar los resultados de su informe sobre deudas sociales en la Argentina, el director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó a un grupo de periodistas que todos los indicadores macro mostraron un retroceso desde el comienzo del segundo mandato de la ex presidenta Cristina Fernandez a fines del 2011: PBI, PBI per cápita, creación de empleo registrado, poder adquisitivo y precarización del empleo, entre otros.

Con un pico durante la pandemia, la situación comenzó a normalizarse en 2021 con la apertura de la economía, pero los datos del tercer trimestre de este año marcan un resultado desalentador.

La marea roja no le permitió escapar a casi nadie: hay un mayor porcentaje de población con trabajo formal que es pobre y hay más gente cubierta por planes sociales; este último dato, que el Gobierno reivindica como un logro, es en realidad la contracara del empeoramiento en las condiciones del mercado laboral, según se desprende de los datos de la UCA difundidos por Salvia.

En el último año, la pobreza aumentó del 42,4 al 43,1 por ciento, en tanto que la indigencia bajó del 9 al 8,1 por ciento por el aumento del gasto social.

Sin la asistencia social del Estado, la indigencia sería del 19,6% y la pobreza del 50 por ciento, según los modelos de la UCA.

En términos de grupos etarios, la indigencia creció del 9,5 al 13,1 entre 2010 y 2022 entre los jóvenes de hasta 17 años y del 0,5 al 1,6 por ciento entre las personas de más de 60 años. En tanto, la pobreza pasó del 49,5% al 61,6% entre los más jóvenes y del 6,5% al 14,1% entre las personas mayores.

Además, Salvia aclaró que “la indigencia se sostuvo por el aumento de los planes sociales, mientras que desde 2013 aumentó la pobreza en forma sistemática”. Estos indicadores se registran mientras el gasto social aumentó en relación al PBI. “Esto impidió que se alcanzara un mayor aumento de la pobreza y la indigencia”, dijo. Pero, al mismo tiempo, “hubo un aumento de la precarización del mercado laboral y salarios a la baja”.

A la vez, ha crecido “el porcentaje de población sin jubilación ni empleo formal”.

Por otra parte, el informe indica que “el 51,7% de la población tiene un programa social, sin contar las jubilaciones” y el “40% de los niños recibe ayuda alimentaria”.

El derrape socioeconómico de la última década tuvo su correlato en el mercado laboral, informó Salvia, ya que el porcentaje de población con empleo pleno cayó del 45,1 al 40,7 por ciento desde 2011 y, aunque cayó el desempleo abierto, subió el subempleo. Además, el 17,1% de los trabajadores con empleo pleno son pobres.

“Es un problema estructural: no se crean buenos empleos”, indicó.

Del total de la población ocupada, el 16% está en el sector público, el 30% en empresas privadas y el 53,6% en microempresas o cuentapropistas.

En términos de remuneración, el promedio actual mensual está en $79.000, pero los empleados del sector público llegan a unos $111.000, los privados formales a $110.000, los informales a $ 62 mil y los de la economía social a 50.000 pesos, según este informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina que se presentará hoy a las 17.30 en un debate con la participación de Salvia, María Migliore, politóloga, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires; Dante Sica, economista, ex ministro de Producción y Trabajo de la Nación y Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía.

Resta conocer el dato del Indec de la pobreza del segundo semestre del 2022; en el primer semestre para el organismo oficial llegó al 36,5% y la indigencia al 8,8 por ciento.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos