La gran e histórica sequía que aqueja a la provincia de Buenos Aires provocó la desaparición del gran espejo de agua que es la laguna de Navarro, de 165 kilómetros de extensión ubicado a tan sólo 40 kilómetros de Mercedes. Ciudad que no es excepción, sino que la dura sequía también está dejando ver imágenes que duelen en el río Luján y sus arroyos. El Frías por ejemplo, está totalmente seco.

Esta sequía por la que atraviesa gran parte de la provincia de Buenos Aires, ha traído una cantidad importante de inconvenientes. Los espejos de agua se han secado, y los inconvenientes en la zona rural se intensifican.
Navarro
🔎 Te puede interesar
Como consecuencia de la histórica sequía que está afectando a gran parte de la Argentina, y particularmente a la provincia de Buenos Aires, la emblemática laguna de Navarro quedó completamente seca, lo que desató el alerta máxima tanto de las autoridades locales y provinciales como, así también, de los habitantes de este pueblo ubicado a tan solo 120 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Aunque no parezca, a mis espaldas está la laguna de Navarro, que la conoce todo el mundo. Navarro es mi pueblo natal, a 120 km de la Capital Federal”, relató, en un video que subió a su cuenta de Twitter, Álvaro de Lamadrid, ex diputado nacional y oriundo de Navarro.
La LAGUNA DE NAVARRO parece un desierto. Todos conocen o han sentido hablar de este hermoso espejo de agua de 165 hectáreas que ha desaparecido. Es desolador. La ausencia de un plan de emergencia y ayuda al campo por la sequía es una calamidad que causa estragos. Se los muestro. pic.twitter.com/jssBVzHIKF
🔎 Te puede interesar
— Alvaro de Lamadrid (@AlvarodLamadrid) February 5, 2023
“Prácticamente vemos como si fuera un campo sembrado, lo que dificulta que pueda volver la laguna. Se necesita que llueva mucho en un corto lapso de tiempo”, agregó el ex mandatario.
🔎 Te puede interesar
Por último, al ser consultado sobre las causas que llevaron a que la laguna de Navarro se secara por completo, Lamadrid resaltó que tanto la sequía como la falta de políticas oficiales para enfrentarla son las grandes responsables de que esto haya sucedido.
“Esto es consecuencia de la sequía que azota a gran parte de, pero mucho a la provincia de Buenos Aires. La falta de políticas de ayuda, la ayuda tardía y suficiente ha generado esta situación”, concluyó Alvarado.

Río Luján
🔎 Te puede interesar
El ComiLu realizó un relevamiento tanto en el curso principal como en los arroyos tributarios del río en Luján. Estas muestras serán analizadas por el Laboratorio Central de la Autoridad del Agua.

Las tareas se desarrollaron en el marco del proyecto de “Monitoreo Estacional de Calidad de Agua Superficial del Río Luján y afluentes”, a través del cual, además de los 10 sitios relevados en el curso principal, se extrajo agua de los arroyos tributarios de la Cuenca.
En estos análisis se evalúan parámetros físicos in situ, mediante sonda multiparamétrica (temperatura, conductividad, PH y porcentaje de oxígeno disuelto) que son medidos por agentes del ComiLu; se extraen muestras que son llevadas al Laboratorio Central de la Autoridad del Agua para ser analizados por el equipo competente y también se toman muestras de bentos para análisis de bioindicadores.
🔎 Te puede interesar
Este nuevo relevamiento expone la preocupación ambiental que existe en torno al río Luján. Los resultados preliminares del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) exponen un deterioro de varios parámetros. En general se trata de agentes biológicos producto de líquidos cloacales e industriales.
En líneas generales, se trata de un muestreo de diferentes estaciones del río, que van desde Suipacha hasta Escobar. “Hemos encontrado, prácticamente desde las nacientes, situaciones de bajo tenor de oxígeno. Situaciones bastante comprometidas para el funcionamiento del río. A su vez es un llamado de atención porque faltan controles en general de todas las industrias”, explicaron los investigadores. Además, alertaron que “como hay un bajo caudal del río, se da la situación de que las industrias que estaban tirando efluentes más o menos tratados al río, ahora lo siguen tirando y el río no alcanza a depurar todo eso”.
Como si esto fuera poco, el caudal de agua es realmente muy escaso, y de color verdoso y con una buena cantidad de lentejas de agua.
🔎 Te puede interesar
La cianobacteria no ha llegado al río Luján, cabe aclararlo.

Arroyo Frías
Además de la imagen cada vez más desoladora de los espejos de agua de la zona, el arroyo Frías está totalmente seco. Sólo algunos charcos pueden verse. La sequía golpeó fuertemente.
🔎 Te puede interesar

Marcelo Bello, director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Mercedes, asegura que la situación no es preocupante, porque es «natural». «Tanto las sequías como las inundaciones son fenómenos naturales que se dan en el tiempo».
«Venimos siguiendo el comportamiento del río y de los arroyos. No hay oxigeno, aparecen las lentejas de agua y seguramente los análisis químicos que se realizan periódicamente darán altos,» sentenció.
Con respecto a cómo se encuentran los arroyos, especialmente el Frías, que está en avenida 29 camino al almacén de Racchi, es un arroyo que siempre ha tenido poco caudal de agua, pero es algo natural».
🔎 Te puede interesar

El Salado
En la ruta nacional 5, sobre el puente que cruza el río Salado en la provincia de Buenos Aires, los automovilistas frenaban sus vehículos y se agolparon a la vera del camino para observar y tomar imágenes de una terrible escena: miles de peces que flotaban muertos en el río, publicamos el 24 de enero pasado.
En rigor, pese a las lluvias de ese fin de semana, la sequía sigue siendo muy grande, y así como antes se reflejó en los arroyos y algunas lagunas totalmente secas, la mortandad de peces parece convalidar el desastre ambiental que originó el evento la Niña en los últimos tres años.
🔎 Te puede interesar
Como si fuera poco, la Subsecretaría de Recursos Hídricos bonaerense emitió este sábado un alerta «rojo» por la presencia de cianobacterias que rige para la localidad de Quilmes y el Canal acceso al Puerto en Ensenada, y mantiene el nivel naranja para balnearios del Río de la Plata y lagunas de la provincia de Buenos Aires.

























