Según un estudio de la Universidad Di Tella, en la actualidad la la pobreza llega al 46,8% de los argentinos. A fin de mes serían 23 millones de personas.
Desde la devaluación de diciembre y la posterior disparada de los precios, 3,6 millones de persona cayeron en la pobreza, que alcanza en febrero al 46,8% de los argentinos, de acuerdo a un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella.
De acuerdo a las proyecciones de esa casa de estudios, al ritmo actual de inflación, a fines de este mes habrá en el país cerca de 23 millones de personas pobres, categoría definida por la dificultad seria de cubrir los gastos esenciales.
🔎 Te puede interesar
Los 3,6 millones de pobres que se agregaron estos tres meses eran hasta la devaluación de clase media. Muchos son trabajadores formales y profesionales asalariados.
Respecto de la situación actual, el salto en el valor de la canasta básica hace que la pobreza está en el 46,8%, lo que implica a unas 22 millones de personas. En el tercer trimestre del año pasado, el porcentaje de pobres era del 38,5%, por lo que el aumento en apenas un trimestre es de del 7,8%.
La inflación de enero fue del 20,6%, pero en las regiones o provincias más pobres la suba promedio de los precios fue superior.
🔎 Te puede interesar
Los datos del INDEC marcan que la canasta de pobreza aumentó en el cuarto trimestre de 2023 un 72,9%, con un pico del 27% en diciembre, tras la devaluación del peso.
Durante todo 2023, el aumento de la línea de pobreza fue del 225,1% versus una inflación promedio del 211,4%.
En enero, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.
🔎 Te puede interesar
En tanto, en el cuarto trimestre de 2023 los salarios formales e informales en promedio aumentaron el 28,7% y un 152,7% durante todo el año pasado, en ambos casos muy por debajo de la inflación promedio y del aumento de la línea de pobreza.
En 2023, con el salto inflacionario de diciembre, los jubilados y pensionados tuvieron una pérdida de entre 14,2% -en el caso de los que percibieron el bono para los haberes mínimos- y el 32,3% para los haberes medios y más altos. Y en enero y febrero 2024 percibieron lo mismo que en diciembre, con una inflación en esos 2 meses del 45%.
Se estima que la pobreza infantil (menores de 14 años) que en el tercer trimestre fue del 54,8%, habría superado el 60% en los últimos tres meses del año pasado.
🔎 Te puede interesar
El INDEC no difunde las cifras trimestrales de indigencia y pobreza por la alteración que provoca en la medición el cobro del medio aguinaldo, en junio y diciembre. Por eso da a conocer esas cifras cada seis meses, tomando en cuenta los periodos enero-junio y julio-diciembre.
La Incidencia de la pobreza y de la indigencia del segundo semestre de 2023 se difundirá el próximo 27 de marzo. (DIB)













