17.2 C
Mercedes
jueves, septiembre 25, 2025
spot_img

DESARROLLO SOCIAL ADVIERTE CRECIMIENTO EN CONSUMO Y POCA RESPUESTA A LA SOCIEDAD

La titular de Desarrollo para la Comunidad, licenciada Jorgelina Silva, abordó diferentes temas en una entrevista realizada en la mañana del lunes. Pocas veces -o nunca- se han tratado temas tan duros públicamente en Mercedes. 

La funcionaria municipal reconoció que no tienen formas de llegar con la ayuda hacia los sectores más desprotegidos, pero que a la vez, nota a la gente deprimida, que el mensaje del presidente Milei sobre que el Estado no servía para nada entró en la sociedad. Silva asegura que sólo pueden entregar frazadas y no tienen la capacidad de hacerlo con colchones, calefaccionamiento o materiales para soluciones habitacionales.

Jorgelina Silva además, abordó temas pocas veces puestos a la luz. Y se metió en el tema del consumo, dijo claramente que en Mercedes hay un consumo cocaína y sobre el crecimiento en los niveles de suicidios. «Lo hablé con el intendente, le decía que hace diez años que estoy en el cargo, y lo que veo ahora me preocupa, y pega distinto porque no tenés recursos. En los primeros cuatro años fue bastante artesanal y de construcción, pero en los segundos cuatro, tuvimos muchos recursos del Estado Nacional. Ahora encontrarte así, es complejo, estábamos acostumbrados a gestionar. Ahora está corrido, es mucho más difícil, mucha situación de consumo y de gente que está muy rota, muy dolida adentro de una casa. Sobre todo jóvenes. Estamos trabajándolo, de ver cómo los más chicos no ven cómo consumen los otros. Buscando otros actores, profundizarlo. Hay mucho más gente medicada con psicofármacos, hay mucha más gente y chicos con diagnósticos, y después, consumo de cocaína, que se ve que ha aumentado muchísimo».

«Ya veníamos con el recorte del programa invierno -inició la entrevista la funcionaria-. Nosotros tenemos desde hace siete años el programa invierno que consiste en la entrega de frazadas, en un momento de colchones, de leña y también hacíamos algunas excepciones, hemos entregado estufas eléctricas, ahora hacemos estufas rusas, las construimos, frazadas, cargas de gas y desde que asumió Javier Milei en el Estado Nacional, que no recibimos más nada de nación, se nos complicó y lo reconvertimos. Lo que estamos haciendo es entregar dentro de las posibilidades que tenemos con el Presupuesto municipal. Antes teníamos una inscripción -que ya no lo hacemos más- en donde la gente se podía anotar porque a veces uno no llega por ahí a todas las familias que que lo necesitan con los dispositivos territoriales y demás le hacíamos una inscripción donde después teníamos un cruce con ANSES que entregaba el programa hogar. Bueno, hacíamos un trabajo bastante articulado y este año y el año pasado lo que hicimos fue que nuestros dispositivos territoriales, que puede ser el programa Recreo, el Servicio local de Niñez, inclusive situaciones más graves que nos pase la dirección de Género, a esos son a los que le estamos entregando ahora la carga de gas, las frazadas y en algún caso muy excepcional algún colchón. Además, los precios de las cosas son otros, hoy un colchón es un elemento muy costoso con lo cual cuesta también que la gente acceda y por supuesto que el Estado los pueda comprar. La provincia siempre nos da una mano, este año nos entregó frazadas y nosotros vamos viendo en modo Tetris cómo resolver la situación. Antes era más sencillo con un programa y generarlo. Inclusive lo que nos pasó este año como dificultad es que el programa de invierno nosotros siempre cortamos leña en la colonia Capitán Sarmiento en Olivera, como desde el año pasado nos expulsaron, no nos permitieron volver a entrar, nos quedó leña adentro, cortada y este año tuvimos que salir a buscar otro espacio en donde hacer la leña, que por suerte el Balta tenía una invasión de acacios negros que había que que erradicarlos, así que nos ubicamos ahí, los ambientalistas nos marcaron bien cuál era el lugar para para sacarlo y estamos haciendo leña ahí. Todo es mucho más dificultoso, pero no solo por que estamos bastante solos como Estado Municipal, con un acompañamiento del Estado Provincial. Los precios más allá de lo que se diga los precios son muy distintos. Hoy un envase de garrafa sale 100.000 pesos. Una carga de gas también es algo a lo que la gente no le alcanza, porque en un momento nosotros la dábamos una carga de gas por mes, entonces la usaban generalmente para la cocina, ni siquiera para calefaccionarse. Bueno, hoy también se utiliza para calefaccionar y es muy costoso. Bueno, ni hablar con este frío que se vino repentino va a incrementar esta semana la solicitudes».

Más adelante, Silva analizó y profundizó: «Creo que hay una sociedad medio deprimida, no hay tanto reclamo, hay un entendimiento. Primero porque el primero que dijo que el Estado no servía para nada, que había que destruirlo, que no iba a haber obra pública fue el presidente. Creo que ese es un mensaje muy duro para la sociedad, te anestesia, te dejan en un lugar de quietud, además es una persona que ganó democráticamente por un montón de votos, con los cuál ,hay un montón de gente que cree que el Estado no debería intervenir, después capaz que es el mismo que lo necesita. Hay una contradicción ahí, es para hacer análisis más profundo, pero me parece que hay como una cuestión más de quietud, de si no hay, no hay, porque es un mensaje que viene desde arriba, entonces nosotros no tenemos conflicto. Lo que nos pasa es cuando el trabajador social o la promotora o el que va a la casa de la familia y ve en la manera en la que viven y querés asistir como hacíamos antes, sobre todo cuando asistíamos con materiales de construcción, con mejoramiento habitacional y no podes y ahí sí te queda un sabor bastante amargo. O no estamos consiguiendo vacantes para tratamientos dado que hay muchas situaciones de consumo. Antes, el Sedronar que es el dispositivo que trabaja consumo en Mercedes, hoy no nos están dando las altas de los equipos, por ejemplo, si se da de baja un psicólogo, no podemos dar de alta a uno nuevo. Está complejo todo y el tema de la salud mental que se está viendo muchísimo y que lo vemos todos, el incremento en los suicidios. La falta de profesionales ha afectado a la temática porque también están mucho trabajando en el privado para poder sobrevivir porque obviamente que en el privado hacen una diferencia. Nosotros notamos constantemente el repliegue del Estado Nacional. Lo de las pensiones va a ser terrible, están haciendo esto que las evalúan, después ponen otro y en ese mareo, nosotros sabemos que las van a suspender, o sea, le van a suspender el pago. De repente va a haber gente que va a ir a cobrar su pensión y no va a encontrar el pago. Y antes hicieron un trabajo discursivo muy hermoso en donde muchos repiten en que hay pensiones que están mal dadas. Viste están citando gente con síndrome de Down, el síndrome de Down no es algo que en algún momento se se reconvierte. Entonces hay un nivel de perversión y hay un nivel de pasividad para mí y de angustia generalizada de bueno, no se puede hacer nada. Yo creo que ellos el trabajo cultural, político de Javier Milei lo hizo muy bien, lo de repetir que el Estado no sirve, de no les vamos a dar nada, paramos la obra pública y ni mú».

La funcionaria se metió de lleno en un tema que ha sido tabú, y suele no tratárselo en medios de comunicación. «El incremento de suicidios está relacionada con la difícil situación que se vive. Creo que tiene que ver mucho con la pandemia, la pos pandemia, eso generó muchos problemas, quizás de salud mental que la estamos viendo ahora. Tiene que ver también con la inserción desmedida en algún punto de la tecnología. El mal uso de la tecnología. Y tiene que ver por supuesto porque hay mucha gente joven que está tomando esta decisión, que tiene que ver también con la falta de oportunidades, la falta de perspectiva a futuro. Nuestros jóvenes no ven futuro en este país. Se votó a Milei por la misma razón, pero que ahí los encuentran el mismo callejón sin salida. Sí, la mayoría a nivel de incremento de intentos de suicidio, es en varones y mayores de 20 años, entonces tiene que ver con esto con la falta de oportunidades y demás. Lo venimos viendo, de hecho, el otro día estuve en el Congreso de Niñez, y hablamos con otras secretarias de otros lugares y todos tienen incremento. Sí, sí es algo que se ve a nivel mundial inclusive. Por eso digo que tiene que ver mucho la pandemia y la tecnología. Nosotros ahora estamos tramitando poder traer una charla para padres de UNICEF que la vi hace poco. Me parece que está bueno abrirla, que los padres vengan a escuchar un poco sobre cuáles son los efectos de la tecnología, porque hay como un corrimiento del adulto en la crianza. El adulto no está ahí responsable, como lo estaban por ahí nuestros viejos, porque entienden que ese lugar lo ocupó en algún punto el celular. Porque vos crees que el pibe está en la pieza con el celular hablando con sus amigos y está todo bien y es cómodo obviamente para un adulto que trabaja, que tiene que hacer un montón de cosas, que tiene una sobrecarga, es recontra cómodo que el niño o el adolescente esté con el celular. La verdad que es una problemática que hay que abordar, hay que empezar a hablar más con los chicos, preguntarle cómo están, cómo les va, qué les pasa. En este informe de UNICEF que queremos traer, lo que decían es que los jóvenes dicen que sus padres no les preguntan cómo están, que no tienen espacio de escucha, ni de intercambio. A veces a mí me pasa, me encontré ayer que estaban mis dos hijos cada uno con su celular y estábamos comiendo. Antes por lo menos nos poníamos de acuerdo para mirar la televisión. Entonces hay cosas que abordar. Estamos contratando una guardia de salud mental para que comience a trabajar a partir del mes que viene porque estamos viendo nuestras problemáticas y las queremos abordar de la mejor manera posible, pero hay que trabajar mucho con la prevención. Estamos fortaleciendo los Caps en materia salud mental, estamos capacitando gente, la importancia de la escucha, de cómo contener el desborde. La gente a veces viene a una mesa de entrada del municipio porque se les desbordó la zanja, pero en realidad tiene un desborde más emocional, entonces poder escuchar, poder contener. Estamos trabajando después de la creación de la dirección de Salud Mental, estamos trabajando fuerte en esto que es una problemática difícil, compleja pero que hay que trabajarla porque es lo que estamos viendo como más grave».

Escuchá la entrevista completa a Jorgelina Silva:

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

2 COMENTARIOS

  1. Un poco tarde o lerdos los funcionarios!hace mas de una decada que mercedes dejo de ser MERCEDES !LA DROGA Y LOS ASENTAMIENTOS NOS DISTINGUEN HOY!!

  2. Dejen de vender humo por favor si caminan un poco van a ver cómo los chicos de nueve a trece años venden marihuana en el barrio san Martin hablen con los vecinos lo mismo pasa en todos los barrios al rededor de la ciudad el ejemplo lo d el intendente y sus amigos y funcionarios no sean cinicos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos