12.2 C
Mercedes
lunes, agosto 18, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 9 DE ABRIL: DIA DEL PAGO IGUALITARIO

Hoy, 9 de abril, es el Día del Pago Igualitario en la Argentina.

En nuestro país las mujeres ganan alrededor de 27 % menos que los varones, lo que significa que  tienen que trabajar 1 año y 3 meses para obtener la misma remuneración anual que los hombres en solo 1 año. Es decir, las mujeres tienen que trabajar hasta el 9 de abril de 2022 para equiparar los valores que recibieron los varones durante 2021.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala en su informe global que en la brecha salarial de género existe una parte “explicada” y otra “no explicada”. La parte “explicada” corresponde a los atributos del capital humano, como “la edad, la experiencia y la educación”.  La parte “no explicada” está relacionada “con la menor remuneración a las mujeres por trabajo de igual valor”.  Sobre esto, afirma la OIT, en muchos países “las mujeres tienen un nivel de educación superior al de los hombres que ostentan las mismas categorías ocupacionales, aunque cobran salarios inferiores”.

En un informe de 2015, el último donde este dato está desglosado, la OIT presentó estas variables discriminadas. Advirtió que la brecha salarial en la Argentina era del 27 %, y que el 12 % correspondía a la parte “explicada” de la brecha. El 15 % restante obedece a la parte “no explicada”, es decir a las mujeres que cumplen las mismas tareas que los hombres y perciben una menor remuneración.

Para las trabajadoras informales, la situación es mucho peor. La brecha salarial se amplía a más del 36 %. Además son más de un tercio del total y entre ellas encontramos a las empleadas domésticas, quienes tienen las tasas más altas de precarización laboral y los peores salarios de la economía, explica la organización.

Entre las principales razones se encuentran la cantidad de horas que las mujeres dedican al trabajo reproductivo, ya que por condicionamientos culturales se asignan mayoritariamente las tareas de cuidado a las mujeres; el menor acceso a puestos de dirección o gerenciales y una segregación cultural de supuestas aptitudes laborales para diferentes sectores según el género, es decir, que se acepta socialmente que determinadas tareas sean asignadas casi exclusivamente para mujeres, tareas que suelen tener los menores salarios y peores condiciones laborales.

Datos del INDEC muestran que la brecha a finales de 2018 llegó al 30 %: en ese año los hombres registraron ingresos promedio de $ 21.792, mientras que los ingresos de las mujeres fueron de $ 15.241.

 

Fuentes: chequeado.com / xumek.org.ar

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos