18.3 C
Mercedes
sábado, septiembre 20, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 6 DE OCTUBRE: DIA DEL CIRCO ARGENTINO

Cada 6 de octubre se celebra el Día del Circo Argentino, una fecha que nos recuerda a dos ilustres personajes que hicieron reír a más de uno.

El primero de ellos, José Juan «Pepe» Podestá fue un actor uruguayo, nacido el 6 de octubre de 1858 en Montevideo, integrante de la familia de artistas rioplatenses Podestá, y que junto con sus hermanos Gerónimo, Pablo  y Antonio sentó las bases de una dinastía circense-teatral: la Compañía de los Hermanos Podestá

Inventó el circo criollo y a “Pepino el 88”, un payaso que fue modelo del cómico rioplatense.

El mismo año de 1858, nació en Brighton, Inglaterra, otro payaso que iba a ser muy reconocido aquí: Frank Brown, conocido como «El Payaso Inglés». Este personaje recorrió toda Escandinavia, Estados Unidos y México antes de llegar al Río de la Plata, donde finalmente se radicó.  Al igual que Podestá desarrolló la habilidad de capturar sonrisas y generar rutinas graciosas. Lideró una compañía famosísima, el circo de los hermanos Carlo y se despidió en 1924.

La historia del circo

Su origen se sitúa en Egipto alrededor del 2.500 a.C., donde ya se realizaban actos de malabarismo, acrobacia y equilibrio.

Los griegos, algunas civilizaciones africanas y los chinos también ejecutaban danzas y pruebas de destreza y equilibrio asociadas hoy en día al espectáculo.

La referencia más cercana al circo actual proviene de la antigua Roma. Los anfiteatros, edificios redondos con gradas alrededor eran llamados circos.

La palabra “circo” proviene del griego “kírkos” que significa ‘círculo, anillo’.

Uno de los anfiteatros más importantes de Roma fue el Circus Maximus, que funcionó por más de mil años. Ahí combatieron grandes gladiadores, compitieron veloces aurigas y se exhibieron y sacrificaron animales exóticos.

El primer circo moderno surgió en Inglaterra el 9 de enero de 1768. El responsable fue el sargento mayor Philip Astley, quien presentó un espectáculo ecuestre tras haber descubierto que al galopar en círculo era capaz de mantener el equilibrio sobre el lomo de su caballo. Después de terminar la medida estándar de la pista (13 m de diámetro), Astley contrató a un payaso y una banda de músicos para diversificar su función. Más adelante construyó un techo sobre el recinto y colocó un escenario para realizar representaciones teatrales.

Debido al maltrato animal que se ha denunciado en el circo moderno, se han establecido regulaciones en cuanto al trato y posesión de algunos animales. En algunos países se ha prohibido el uso de determinadas especies, como en la India, donde en 2009 se prohibió el uso de elefantes tanto en circos como en zoológicos, o en otros, como Canadá, Suecia, Dinamarca y Bolivia, además de en diversas ciudades de otros estados, donde está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.

El Nouveau Cirque, es el nombre que se le da al nuevo movimiento circense originado en la década de los setenta en Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Sus espectáculos reúnen las prácticas del circo tradicional con una propuesta estética, y prescinden en muchos casos de animales. Algunos ejemplos son el Cirque du Soleil y el Cirque Éloize de Quebec.

Curiosidades sobre el Circo

Convite: era el término empleado en el circo mexicano del siglo XIX para nombrar el desfile que hacían los artistas circenses anunciando que ese día habría espectáculo.

Troupe: Voz francesa que nombra a un grupo de artistas que trabajan juntos y se desplazan de un lugar a otro. Proviene del latín medieval «troppus» que significa ‘rebaño’.

Augusto: Payaso que lleva una nariz roja y zapatos enormes. Según la leyenda el personaje imita a un mozo del circo Renz de Berlín que tenía la nariz roja por beber en exceso.

Saltimbanqui: antes del surgimiento del circo moderno en Inglaterra, los saltimbanquis se dedicaron a vender productos de lugar en lugar; pero al estandarizarse el comercio en Europa, se ganaron la vida organizando funciones al aire libre. La palabra saltimbanqui hace referencia a dos oficios: la charlatanería de quien se subía a un banco o mesa para vender remedios inútiles y la acrobacia. Proviene del italiano «saltimbanchi» y literalmente significa ‘que salta sobre un banco’.

“Pan y Circo”: es una frase del poeta Juvenal que criticaba la costumbre de los emperadores romanos de obsequiar trigo y espectáculos para evitar que el pueblo se involucrara en la política.

Fuentes: Culturizando.com / Misionesonline.net / Wikipedia

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos