9.4 C
Mercedes
lunes, septiembre 22, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 6 DE DICIEMBRE: DIA NACIONAL DEL GAUCHO

Cada 6 de diciembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la publicación de “El Gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández en 1872.

La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993, a través de la Ley Nº 24.303. En tanto, el Decreto 1096/96, en el marco de esa ley, dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, para realizar acciones y eventos conducentes a la celebración.

La obra «El Gaucho Martin Fierro» cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.

El escrito tiene una continuación, «La vuelta de Martín Fierro», escrita en 1879.

Ambos libros han sido considerados como libros nacionales de Argentina.

Algunos datos curiosos sobre este libro emblema de la tradición nacional y su autor:

– Se dice que el Martín Fierro reflejaba el lenguaje gauchesco, pero, sin embargo, había gauchos en todas partes del país y no se podía hablar de un lenguaje idéntico para todos. Así, a su vez, José Hernández, con su obra, fue en parte artífice de este léxico y consiguió generar una visión más nacional y unificada de la persona del gaucho.

– Siempre hablamos del Martín Fierro, pero, en realidad, son dos libros. El primero fue escrito en forma de folletín de muy baja calidad, pero tuvo un éxito rotundo; luego se escribió, años después, la segunda parte, «La vuelta del Martín Fierro». Ambos libros presentan visiones en realidad muy distintas: el primero trata de un gaucho muy disconforme y rebelde de la sociedad que lo rodea, mientras que el segundo es un gaucho que respeta el orden institucional.

– Hernández era una persona muy particular. Se cree que tenía memoria eidética (la memoria eidética es la supuesta habilidad de recordar imágenes con niveles de detalle muy precisos, ​​ sin necesidad de usar mnemotecnia), ya que en reuniones le leían largas listas de números al azar elegidos por los invitados y el las repetía, en orden o al revés. Además, le daban la página de un libro y, luego de una primera leída, podía cerrar el libro y recitarla de principio a fin.

– Fue diputado y senador, pero se peleó con Sarmiento por la defensa del gaucho y esto causó que fuera exiliado a Brasil. Regresó en forma clandestina a Buenos Aires para visitar a su familia y allí fue cuando escribió su obra magistral, encerrado y oculto en una habitación de hotel.

– Los círculos literarios renegaban de su poema, pero los habitantes del país no: en un solo año, 1873, vendió 64,000 ejemplares, un número increíble teniendo en cuenta la población del país y el índice de alfabetización de la época.

– Hernández era casado y tuvo seis hijas y un hijo. Cuando enviudó, pedía que le colocaran los platos y cubiertos vacíos a su derecha en la mesa, dónde solía sentarse su esposa.

Fuentes: infocampo / cultura.gob.ar / Red 43

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos