22.7 C
Mercedes
viernes, agosto 29, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 5 DE MARZO: BEBIDA PROHIBIDA EN ARGENTINA QUE TIENE SU DIA

Hoy se celebra el Día de la Absenta desde que Estados Unidos levantara la prohibición de venta del “licor maldito” un 5 de marzo de 2007. Una oportunidad única para rendir homenaje a “una alquimia líquida que cambia las ideas” como dijera alguna vez Ernest Hemingway.

La absenta o ajenjo, apodada la Fée Verte (‘El hada verde’) o también apodada el Diablo Verde, es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia Absinthium. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en una esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Degas, Hemingway, Álvares de Azevedo, Strindberg, Pessoa, Verlaine, Rimbaud, entre otros, consumían absenta, ya que supuestamente inducía a la inspiración artística.

Como muchas otras bebidas alcohólicas, el origen de la absenta es incierto, pero todo el mundo acepta la versión oficial: habría sido descubierta por casualidad, poco después de la Revolución Francesa, en 1792, por el médico galo Pierre Ordinaire, en un convento suizo cuyas monjas lo vendían como elixir. Sin embargo, la historia es caprichosa, y se quedaría con el nombre del Mayor Dubied por ser el primero en comprarles la receta a las religiosas, y en 1797, su hijo Marcellin y su yerno Henry-Louis Pernod abrieron la primera destilería de absenta del mundo en la localidad helvética de Couvet, y la segunda en la población francesa de Pontarlier en 1805.

El potente destilado (de hasta 90 grados de alcohol) se compone principalmente de tres plantas, que conforman la denominada “Santa Trinidad”:  anís verde, flores de hinojo y ajenjo, el ingrediente “culpable” de los efectos alucinógenos de la absenta. La Artemisia Absinthium, comúnmente llamada ajenjo, asensio, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, que los egipcios transmitieron a los griegos por ser la “madre de todas las hierbas”, dadas sus múltiples aplicaciones curativas, y cuyo efecto psicoactivo (debido a la tuyona que la compone) se descubriría mucho más tarde, a mediados del siglo XVIII.

Cada vez más popular por sus propiedades antipiréticas, la absenta pasó de ser utilizada por los soldados franceses como medicamento a partir de 1840, a convertirse dos décadas después en la bebida en boga en bares y cabarets, donde se instauró, a partir de 1860 en lo que se llamaba “L’heure verte”. Precursora de nuestro Happy Hour occidental, “La Hora Verde”, que empezaba a las 17:00 hs, despertó rápidamente la curiosidad tanto de las clases trabajadoras como de las más pudientes, pasando por los artistas bohemios, y los dueños de los locales aprovecharon el tirón para añadir su toque personal a la ceremonia.

El ritual de mezclar agua con el ansiado licor se fue complicando cada vez más con la aparición de toda una parafernalia de objetos como copas con la parte superior en forma de cono invertido y con la parte inferior en forma de globo para indicar la cantidad exacta de absenta y cucharillas agujereadas con una rejilla para colocar el terrón de azúcar, que disminuiría el sabor amargo de la bebida al diluirse con el agua. Se crearon diseños tan rebuscados que hoy en día son objetos de colección.

Muchísimos artistas, bebedores habituales u ocasionales de esta bebida para encontrar la inspiración, otorgaron un lugar privilegiado a la absenta en sus obras. Por ejemplo, en 1876, Degas pintó el cuadro “L’Absinthe” (“El Ajenjo”), en el que aparecen una mujer y un hombre sentados en un café y embriagados después de beber la bebida verde. En cuanto a Picasso, pintó varios cuadros, pertenecientes al “periodo azul” (entre 1901 y 1904) del artista, inspirados en la emblemática bebida… verde.

Según dicen solo la absenta pudo dar el valor suficiente a Hemingway para saltar al ruedo y torear, y que el mismo licor hizo que Van Gogh se cortara una oreja para ofrecérsela a una prostituta que amaba.

En 1905, cuando el francés Jean Lanfray, afincado en Suiza, disparó a su esposa embarazada y a sus hijas después de haber bebido grandes cantidades de vino, cognac, brandy y crema de menta, la culpa recayó sobre las dos copas de absenta que también había tomado y la eficaz campaña que se llevó a cabo posteriormente en contra de la absenta, consiguió prohibir progresivamente su venta en Estados Unidos y en la mayor parte de Europa.

La Argentina posee su propia tradición inscripta en numerosos tangos, en la que el ajenjo fue protagonista.  En 1907, por iniciativa de Alfredo Palacios, este destilado fue prohibido y comenzó a desaparecer de los arrabales porteños. Recién en 2008 se derogó el veto inscripto en el Código Alimentario Argentino, lo que dejó como límite el alcohol: ninguna bebida nacional puede superar  el  54 %; por lo tanto, gran parte de las absentas mundiales superan el límite. Así, la gran novedad es la flamante importación de NV Verte, una absenta de 38 % de alcohol, producida por La Fée, pionera en destilar absentas en la Francia actual. Para algunos puristas, esta baja graduación es una blasfemia; pero si bien la NV Verte se aleja de la tradición y apuesta al bar y a la coctelería, permite probar un destilado que contiene la verdadera y mítica Artemisia Absinthium como protagonista.

 

Fuentes: Mypetitmadrid.com / Wikipedia / Lanacion.com.ar

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos