Siempre hemos escuchado que comer doce uvas en la medianoche del 31 de diciembre trae buena suerte. Sin embargo existen muchos otros rituales no tan populares que se realizarán durante esta noche alrededor del mundo.
Las tradiciones para celebrar la Nochevieja pueden llegar a ser muy diferentes en cada país. De hecho un dicho conocido al respecto dice: «diferentes países, diferentes costumbres».
Hay muchas tradiciones de fin de año que a menudo se basan en las supersticiones de la gente y que hoy en día, se han convertido casi en una obligación familiar.
A continuación algunas de las costumbres más peculiares de todo el mundo:
1- Uvas a la medianoche: la tradición de comer uvas en Nochevieja se remonta a comienzos del siglo XX, cuando en 1909 hubo un gran excedente de producción de uvas y, para darle salida a esta mercancía, los viticultores decidieron venderlas como «las uvas de la suerte» y entregarlas en paquetes de doce uvas, en referencia a los doce meses del año. Ya que esta costumbre procede de un excedente, muchas personas relacionan las uvas con la abundancia y la buena suerte y de ahí que por cada uva se pida un deseo.
2- Toques de campanas: las campanadas de Japón conocidas como “Joya no kane”, se tocan en los monasterios budistas en esta fecha. La tradición dice que con cada golpe se pretende acabar con los malos pensamientos e intenciones que pueblan la mente humana, como por ejemplo la ira, la envidia y el deseo.
3- Romper platos en las puertas: ir a casa de amigos, vecinos y familiares y tirarles platos a la puerta es la tradición en Dinamarca. Tras la cena de Nochevieja la tradición manda romper los platos de la cena. La vajilla es lanzada contra las puertas de los seres queridos, que quedan encantados con la acción, puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente.
Otra tradición de este país es la de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto. Se cree que así se atrae la buena suerte a todo el que participe, por lo que no es raro ver a grandes y pequeños encaramándose al mobiliario de sus casas para atraer todos los vaticinios positivos que les sea posible.
4- Pintar la puerta de rojo: la manera de celebrar el Año Nuevo en China es pintando cada puerta de entrada de rojo, un color que representa la felicidad y la buena fortuna. Esta fecha se celebra también en las calles con desfiles de dragones y fuegos artificiales, que alejan los malos espíritus. Es importante destacar que el año en China no comienza el 1 de enero.
5- Comer lentejas: algo que se comparte en la mayoría de celebraciones es la comida abundante. En este caso se trata de un buen plato de lentejas, pero sólo de esta legumbre y cuanto más mejor. En Brasil es augurio de riqueza y prosperidad. Algo similar ocurre en Europa, concretamente en Italia por una tradición romana.
Una de las tradiciones emblemáticas de Brasil ocurre en la playa de Copacabana en donde tras los fuegos artificiales, acostumbran honrar a la diosa del mar Iemanjá (también llamada Yemanyá, Jemanjá o Yemayá, entre otros nombres). Allí se le arrojan regalos al mar, como pulseras y collares, se encienden velas o se lanzan flores. Siempre en un total de siete.
6- Barrer y pasear con una valija por la casa: en México se pueden encontrar diversas tradiciones, pero una de las costumbres más peculiares es la de barrer la casa durante la noche para eliminar las malas energías y vibraciones.
Otra de las tradiciones más curiosas del país es para aquellos que quieren viajar durante el año que se inicia. Se trata de pasearse con una maleta por la casa para atraer la buena fortuna necesaria para emprender un viaje.
7- Ropa interior de colores: en muchos países de Latinoamérica la tradición de llevar ropa interior de color rojo para atraer el amor está my arraigada. Aunque en Bolivia, por ejemplo, la costumbre es llevar amarillo para atraer fortuna.
8- Dando la bienvenida a los muertos: algo que puede parecer que no encaja con una celebración es visitar un cementerio. Sin embargo, en Finlandia es común que familias enteras visiten los campos santos durante las fiestas. También es el caso en algunas culturas de centro y sudamérica. El ejemplo de Chile es bastante significativo, es muy frecuente acercarse a las misas especiales que se dan en los lugares en donde descansan los familiares fallecidos.
9- En España se cuentan los segundos comiendo uvas: la tradición española señala que debe esperarse el Año Nuevo en la Plaza del Sol en donde se deben comer 12 uvas, una por cada campanada de la medianoche. Esta curiosa tradición de origen incierto se remonta hasta 1880 y parecer venir importada por la burguesía francesa y alemana que acostumbraban a tomar uvas y champagne para celebrar el nuevo año. Rápidamente se fue extendiendo entre las clases populares y el territorio de España y hoy también se celebra en algunos países de centro y sudamérica. La variedad de uva varía entre los diferentes países.
10- Escocia y el gran dia del amor: no podemos terminar esta lista sin hablar de una tradición muy especial. En Escocia se celebra el “Hogmanay” (que podría traducirse como “El gran día del amor”). Tras el último brindis del año todos cantan el clásico escocés de “Auld Lang Syne“. La costumbre es celebrar la festividad con hogueras y desfiles para purificar la llegada del nuevo año. Una de las formas de iniciar el año con buenos augurios es la práctica del “first-footing” que consiste en ser la primera persona en atravesar la puerta de la casa de un amigo o familiar para atraer la buena suerte.
Fuentes: lingoda.com / holidayguru.es