El Día del Niño por Nacer, que se celebra el 25 de marzo, es para nuestro país una celebración especial, no sólo porque Argentina fue el primer país de Latinoamérica en reconocer la necesidad de contar con esta fecha, sino que además fue el primero del mundo en instituirla efectivamente en diciembre de 1998.
El Día del Niño por Nacer fue establecido por San Juan Pablo II y, a partir de la iniciativa del ex presidente Carlos Menem, se estableció por decreto al 25 de marzo. La fecha fue escogida por ser el día en que el catolicismo celebra la Fiesta de la Anunciación, cuando el ángel Gabriel le anuncia a María que sería la madre del Señor.
La primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer en Argentina se produjo el 25 de marzo de 1999. El acto central se realizó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y congregó a representantes de la Iglesia Católica del país e invitados especiales del Vaticano y las Naciones Unidas.
Luego de instaurarse en Argentina, en el año 1999, esta celebración fue acogida legalmente por Guatemala y Costa Rica, mientras que Nicaragua la asumió al año siguiente. Por su parte, en República Dominicana esta fecha fue aprobada a inicios de 2001 y en Perú por ley en 2002.
La fiesta también es celebrada el 25 de marzo en El Salvador, Uruguay, España, Brasil, México, Austria, Eslovaquia, Ecuador, Cuba, Chile y Filipinas.
Entre otras cuestiones, la conmemoración del Día del Niño por Nacer contempla:
– Que se considera de esa forma a todo ser humano desde el momento de la concepción.
– Que ese ser humano goza de todos los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y tiene derecho a una protección especial, más que cualquier otra persona, por parte de la familia, el Estado y la sociedad.
– Que el niño por nacer tiene derecho a la vida, a estar sano, a encontrar una familia, a educarse y a desarrollarse en un ambiente favorable.
– Que en todas las decisiones y medidas que tomen o en que intervengan instituciones públicas o privadas, así como órganos legislativos, judiciales o administrativos, es de consideración primordial el interés superior del niño por nacer.
Algunas curiosidades sobre los bebes antes de nacer:
– Por extraño que pueda parecer, todos los bebés antes de nacer tienen bigote. Recibe el nombre de lanugo y es un vello muy fino que desde la semana 15 recubre todo su cuerpo. Desaparece poco antes de nacer, cuando sale el vello definitivo.
– En la semana cinco del embarazo, cuando el feto todavía es como la cabeza de un alfiler, se da el primer latido del corazón. En la semana quince el corazón bombea a gran velocidad: 150 latidos por minuto.
– Una de las grandes curiosidades del bebé en el vientre materno tiene que ver con el abrir y cerrar los ojos. Lo hace a partir de la semana doce. También empieza poco a poco a meterse la mano en la boca.
– Los fetos se pasan buena parte del tiempo durmiendo. Su cerebro necesita una gran cantidad de energía para desarrollarse. Al principio se pasan todo el tiempo durmiendo. Es a partir de la semana veintiséis cuando comienzan el ciclo de sueño y vigilia, y pasa como máximo veinte minutos despierto cada hora.
– Si el bebé es niña, en la semana veinte ya habrá producido un total de siete millones de óvulos, de los que sólo quedaran dos millones en el momento del nacimiento. En la pubertad la adolescente tendrá 400.000 óvulos. Una cifra muy elevada teniendo en cuenta que una mujer sólo ovula aproximadamente 400 a lo largo de su vida.
– ¿Sabías que la piel de los fetos cicatriza sola? Gracias a los avances en medicina, actualmente se llevan a cabo un gran número de intervenciones dentro del útero. La piel de los no nacidos es muy especial: la herida se cierra por sí sola y sin dejar cicatriz.
Fuentes: iplido.org.ar / Hospitalaustral.edu.ar / okdiario.com