El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, para honrar a Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», que murió un 22 de abril de 1616. Sin embargo, por costumbre de la época, se registró como fecha de su muerte el 23 de abril, día de su entierro. Entonces, se tomó esta fecha para conmemorar su fallecimiento.
Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. Por esta razón hoy también es el Día Mundial del Idioma Inglés.
En 2010, la ONU emitió una resolución en la que indica celebrar la diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los “Días de las Lenguas” para sus seis idiomas oficiales: español, francés, chino, inglés, ruso y árabe.
🔎 Te puede interesar
Miguel de Cervantes es considerado la máxima figura de la literatura española. Fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Autor de “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, una de las mejores obras de la literatura universal y el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia.
Algunos datos curiosos de nuestra lengua:
– Se calcula que mundialmente hay 480 millones de parlantes nativos
🔎 Te puede interesar
– Aunque muchas personas creen que el español solamente se habla en Europa y en América, lo cierto es que es un idioma muy extendido que actualmente se habla en los seis continentes.
– En el diccionario de la RAE se encuentran registradas nada menos que 88.000 palabras. Algunas de ellas francamente extrañas. No obstante, aunque pueda parecernos una cifra muy alta, el inglés lo supera con 350.000 palabras.
– El primer documento en español data del año 959. El autor de este documento fue un monje del convento San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Sin embargo, no se trata de un texto de gran importancia en lo que se refiere a su contenido, sino de la lista de víveres y entregas de quesos del convento.
🔎 Te puede interesar
– El español es el idioma más rápido de pronunciar. La rapidez del idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio puede pronunciar por segundo. En este sentido, el español es la lengua más rápida del mundo. Comparte el puesto con el japonés. En el lado opuesto se encuentran el alemán y el mandarín, que son las lenguas más lentas de pronunciar.
– Las vocales E, A y O, y las consonantes L y S son las que más utilizamos los hispanohablantes en nuestra vida diaria. Pero es la letra E la que lidera el ranking con un 16,78 %, seguida de la O (11,96 %), la L (8,69 %) y la S (7,88 %). En el lado opuesto se encuentra la marginada W con un 0,01 %.
– Las letras CH y LL no existen. Aunque muchos no lo saben, la CH y la LL fueron eliminadas por la RAE en el año 1994. Como inciso, debemos destacar que la «h» es la única letra que no tiene sonido, salvo cuando va precedida de la «c». Antiguamente la mayor parte de las palabras que hoy escribimos con «h» eran escritas con «f» en su versión en latín, como por ejemplo farina -harina.
🔎 Te puede interesar
– La tilde o virgulilla de la letra «ñ» proviene originalmente de otra «n» que se escribía sobre la más grande en la parte superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría aplanando hasta llegar a la forma que conocemos hoy y convirtiéndose en uno de los grandes elementos distintivos del español. Lo más curioso es que la letra «ñ» no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymará, el mixteco, el zapoteco, el bretón, el filipino, el guaraní o el quechua.
– Antiguamente el castellano era conocido como el «cristiano». Cuando los árabes llegaron al sur de España, la mayor parte de la población utilizaba esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban castellano de las que hablaban árabe.
– Con nada menos que 23 letras, electorencefalografista tiene el honor de ser la palabra más extensa de nuestra lengua, al menos de las que se recogen en el diccionario de la RAE. Sin embargo, ni siquiera se acerca a la palabra más larga del mundo, que cuenta con la friolera de 189.819 letras. Y aunque solamente tiene tres sílabas, a un ritmo medio de lectura tardaríamos 3 horas y media en pronunciarla. Se trata de una palabra inglesa que hace referencia a la proteína que cumple una importante función sobre la elasticidad de los músculos.
🔎 Te puede interesar
– En la actualidad, con más de 100 millones de hablantes, México lidera el ranking como primer país hispanohablante del mundo, en 2050 se espera que haya sido superado por Estados Unidos, donde la población que habla español está creciendo a gran velocidad.
– Las palabras que contienen las cinco vocales se llaman pentavocálicas y en nuestro idioma podemos encontrar muchas, como meticulosa, educación, murciélago o ayuntamiento.
– El número cinco tiene cinco letras. Algo que no se produce en ningún otro. Pero además, mil es el único número que no contiene ni la «e» ni la «o».
🔎 Te puede interesar
– En sus orígenes, en la lengua española existían el acento agudo que utilizamos hoy y el acento circunflejo, que todavía se conserva en otras lenguas romance como el francés.
– Aunque parezca mentira, palabras como «murciégalo», «vagamundo», «requetebién» o «setiembre» se encuentran recogidas dentro del diccionario de la RAE.
– Nada menos que 4 000 términos del español proceden del árabe, como aceituna, azúcar, almohada y arroz.
🔎 Te puede interesar
– El español es el tercer idioma más popular en Internet, aunque ocupa un segundo puesto en redes sociales.
Fuentes: Argentear.com / UN.org / Salminter.com






















