10 C
Mercedes
sábado, septiembre 13, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 18 DE FEBRERO: DIA DE BEBER VINO

Beber vino – con moderación – es un placer que le pone pausa al tiempo y se puede considerar incluso un gusto sibarita. Es tal el goce que produce,  que esta actividad tiene un día internacional:  el 18 de febrero.

El vino es casi tan antiguo como los seres humanos, se tiene registro de su creación por primera vez desde el periodo neolítico, en las regiones de Irak e Irán. Incluso se han encontrado bodegas de vino que datan del año 8000 a.C. en el país de Georgia, lo que demuestra la importancia de esta bebida para las antiguas civilizaciones.

El objetivo de esta celebración internacional es la difusión de los beneficios que puede otorgar esta bebida, tanto a nivel salud como a nivel social, pues hay que recordar que la industria del vino es una de las más importantes en la gastronomía. Además también se busca crear conciencia sobre su consumo responsable así como celebrar la historia del vino.

Los beneficios que podemos obtener del consumo moderado y responsable del vino son muchos, entre ellos podemos se destaca el efecto antioxidante sobre nuestras células gracias a los polifenoles, la prevención de enfermedades cardiacas o la mejora del sistema circulatorio, lo que lo vuelve un aliado en cuanto a salud cardiovascular se refiere.

Breve historia del vino

El vino se produjo por primera vez durante el neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Irak e Irán, gracias a la presencia de vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este período.

La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una vasija del año 5.400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajii Firuz Tepe, en los montes Zagros (Irán). La vasija contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino. Aunque recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida, datada en el año 6.000 a. C., que sitúa en Armenia la producción más antigua.

Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente, llegando a Anatolia y Grecia;  y hacia el sur, llegando hasta Egipto, ya célebre en Bahariya durante el Imperio Medio.

La más antigua documentación griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado de las uvas, se encuentra en «Los trabajos y los días», obra de Hesíodo, del siglo VIII a. C. En la antigua Grecia el vino se bebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.

Lo primero que cabe destacar es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad occidental, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente.

Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y la Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros donde relata la última cena de Jesús, que ofreció una copa de vino a sus discípulos representando su sangre.

Se sabe que en China, hace 4.000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en  Egipto, en el siglo XIV a.C., ya conocían la viticultura.

Esta ciencia debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, dejando huellas tan claras como los vinos priorato (nombre derivado de la palabra prior).

 

Fuentes: animalgourmet.com / gastrolabweb.com / vinetur.com

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos