El Día de San Patricio es una celebración irlandesa que se festeja cada 17 de marzo.
Lo que comenzó como una celebración religiosa se ha transformado en una fiesta popular y multitudinaria donde el color verde, los tréboles y las cervezas son parte distintiva del festejo.
Pero no solo se celebra en Irlanda, de hecho la comunidad irlandesa que existe alrededor del mundo aprovecha la ocasión para festejarlo, como en Boston, Buenos Aires, Londres o Sydney. Y es que en el siglo XIX muchos irlandeses emigraron para evitar la hambruna, y se llevaron consigo sus tradiciones, entre ellas la mundialmente conocida St. Patrick’s Day.
El Festival de San Patricio comenzó en el siglo XVII como una conmemoración religiosa y cultural del obispo que trajo el cristianismo a Irlanda. En ese país todavía hay un importante componente religioso y cultural, sin embargo en el resto del mundo simplemente se ha convertido en una excusa para vestir de verde y beber mucho.
En la memoria espiritual «Confessio» escrita por San Patricio, este describe cómo fue llevado a Irlanda siendo un esclavo. Eventualmente escapó, reuniéndose con su familia en Gran Bretaña, probablemente Escocia. Pero mientras estuvo allí, tuvo un sueño recurrente, en el que la «voz de los irlandeses» lo llamaba a regresar a Irlanda para bautizarlos y ministrarles. Así lo hizo. Los esfuerzos de San Patricio para convertir a los irlandeses al catolicismo nunca fueron fáciles. Al verlo como un desafío a su poder y autoridad, los reyes de Irlanda y la clase sacerdotal ya establecida en aquellas tierras, los druidas, resistieron sus esfuerzos por convencer a la población. Sin embargo, fue capaz de fusionar la cultura irlandesa con el cristianismo, introduciendo, por ejemplo, la Cruz Celta o el uso de hogueras para celebrar fiestas como las Pascuas. Muchas de estas historias podrían ser un mito. No obstante, siglos después de su muerte, los irlandeses continúan mostrando su gratitud por su santo patrón.
Algunas curiosidades sobre San Patricio:
– Ni era irlandés, ni se llamaba Patricio. El nombre de este santo era Maewyn Succat y nació en un pequeño pueblo escocés a finales del siglo IV. Llegó a Irlanda después de escapar de unos piratas, de allí pasó seis años aprendiendo el idioma celta. Se marchó a Francia para ser sacerdote y cambió su nombre a Patricius. Con 46 años decidió volver a Irlanda para evangelizar a sus habitantes y allí permaneció hasta su muerte.
– La primera celebración del día de San Patricio tuvo lugar, en 1737, en Boston (USA), mucho antes que el primer desfile en Irlanda, en 1931.
– En las celebraciones de San Patricio todo se tiñe de verde, pero de hecho el color original con el que se identificaba la orden de San Patricio era el azul claro. El uso del color verde para esta festividad comenzó a extenderse por el color de los tréboles del movimiento independentista irlandés a fines del siglo XVIII.
– Otra tradición relacionada con el color verde se basa en la leyenda que rodea al pequeño duende que habitualmente vemos en las figuras alegóricas a St.Patrick´s Day, que recibe el nombre de «leprechaun». Este es un tipo de duende o ser feérico (ser de naturaleza dual: material y espiritual) masculino que habita en la isla de Irlanda. Los leprechauns son criaturas que pertenecen al folclore y a la mitología irlandesa, y se dice que habitan en Irlanda junto a todas las criaturas feéricas, los Tuatha Dé Danann y la otra gente legendaria desde antes de la llegada de los celtas. Suelen adoptar la forma de hombres viejos que disfrutan realizando travesuras. Se dedican a fabricar o arreglar zapatos. Se dice que son muy ricos, ya que custodian vasijas de barro (calderos) llenas de tesoros que fueron enterradas en períodos de guerra. Según la leyenda, si alguien logra fijar la mirada sobre un leprechaun, este no puede escapar, pero en el momento en que se retira la mirada, desaparece. Algunas tradiciones indican que es por estos seres que uno debe vestirse de verde el dia de San Patricio. Se dice que vistiendo de este color uno se hace invisible a ellos dado que les gusta pellizcar a cualquiera que vean.
– Durante la mayor parte del siglo XX, el día de San Patricio se consideraba una fiesta estrictamente religiosa, lo que significaba que los pubs estaban cerrados ese día, con lo que no había ni cerveza ni ningún tipo de excesos.
– Y aunque todo se vuelva de color verde, incluidas las cervezas, esta tradición alcanza su máximo esplendor en la ciudad de Chicago, donde se tiñen de verde las aguas del río Chicago desde 1962, usando una mezcla de tinte vegetal biodegradable que no contamina.
– Aunque el desfile de Dublín es el más famoso, el más grande e impresionante tiene lugar en Nueva York, donde la Quinta Avenida es ‘tomada’ por duendes y carrozas adornadas de verde. Asisten más de dos millones de personas cada año.
– Las ventas de la cerveza Guinness se disparan en el día de San Patricio. EL promedio son 5,5 millones de pintas de cerveza negra en el mundo por día. Ese día esa cifra se duplica y según una estimación de WalletHub se consumen unas 13 millones de pintas.
Fuentes: LaVanguardia.com / Milenio.com / National Geographic Kids / Wikipedia