Desde el año 1992 y a instancias de la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales, cada 17 de agosto se celebra el Día Internacional del Animal sin Hogar.
El principal objetivo es brindar una solución al problema de la sobrepoblación de animales de compañía que se encuentran en la calle.
Algunos datos interesantes:
- Nacen más perros que los hogares disponibles para contenerlos. Una hembra y toda su descendencia (es decir, hijos, nietos, bisnietos) sin castrar, en 7 años, puede procrear hasta 5.430 cachorros, del mismo modo que una gata y sus descendientes pueden producir hasta 509.100 crías en el mismo período.
- Para 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculaba que existían cerca de 200 millones de perros callejeros en el mundo.
- En el 2018 se calculó que en Argentina había unos 20 millones de mascotas viviendo tanto en casas de familia como abandonados a su suerte en las calles.
- Solo en la provincia de Buenos Aires, se estima que hay alrededor de 6 millones de perros y gatos que viven en la calle, según lo publicado por el Colegio de Veterinarios Bonaerense en su sitio web (estadísticas del año 2018).
- En una estadística preparada en base a números proporcionados por refugios se determinó que algunos de ellos reciben alrededor de 300 pedidos de ingresos por día.
- La castración temprana es el mejor método para paliar el problema de superpoblación de animales sin protección ni cuidado responsable. La razón principal es que impide la concepción de crías no deseadas. Pero también trae beneficios para la salud del animal. En hembras, disminuye la probabilidad de que aparezcan tumores mamarios y evita la aparición de infecciones uterinas. En machos también evita tumores, hernias, y las peleas por competencia. En ambos sexos, previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual y ayuda a disminuir el comportamiento agresivo.
Fuentes: diainternacionalde.com / Clarin