El primer abogado que la historia registra en Buenos Aires, en 1607, fue Gonzalo Sanchez de Ojeda. El Santo Oficio lo perseguía por hereje, por lo cual fue desterrado a Tucumán en 1608.
Más tarde, en 1622, lo acusaron nuevamente, esta vez de haber actuado como juez y parte en un proceso contra un escribano. Fue condenado de nuevo al destierro y a pagar una multa de mil pesos de plata. Lo embargaron y perdió sus bienes, incluída una valiosa biblioteca y dos esclavos negros. Años despues confesó a sus amigos que había cometido aquella falta para complacer al alcalde Juan de Vergara, sin cuya anuencia no se podía ejercer la profesión en Buenos Aires.
Hoy se celebra el Día del Trabajador Judicial Argentino, al conmemorar el sesenta y nueve
aniversario de la creación de la Confederación Judicial Argentina (16 de noviembre de 1952), primer intento nacional de organización sindical de los trabajadores de la Justicia durante un histórico Congreso realizado en Catamarca. La Confederación Judicial Argentina, se convertiría luego en Federación Judicial Argentina.
🔎 Te puede interesar
El proyecto para instituir esta efeméride fue sancionado con fuerza de ley por el congreso el 13 de abril de 2011 y fue promulgado "de hecho" el 11 de mayo de dicho año. El mismo, reconoce la lucha histórica de la organización sindical para comenzar a andar el camino de la defensa de los derechos de los trabajadores y la necesidad de conformar la unidad de los judiciales argentinos.
Mediante Acuerdo Administrativo Nº 102/2009 el Tribunal Superior de Justicia estableció que al celebrarse el Día del Trabajador Judicial Argentino el 16 de Noviembre se disponga asueto con suspensión de términos procesales el primer viernes próximo a esa fecha.
Fuentes: Las Mil y Una Curiosidades de Buenos Aires, Diego Zigiotto, Ed.Norma /
Justicialarioja.gob.ar / Jusmisiones.gov.ar







