La prestigiosa revista científica Nature, publicó un trabajo de investigación realizado por un grupo de profesionales de Reino Unido y Alemania. En este trabajo los científicos encontraron en el fondo marino cerca del Polo Sur, en donde hoy reina un continente helado, algo que los sorprendió. Se trata de los restos de un antiguo bosque templado y lluvioso en la Antártida , durante el pico de calor del Cretácico medio , con una antigüedad de 90 millones de años.
El período del Cretácico medio fue uno de los intervalos más cálidos de los últimos 140 millones de años , impulsado por niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosférico de alrededor de mil partes por millón en volumen. Una antigua hipótesis se centra en que una masiva erupción volcánica podría haber conducido a que el nivel de CO2 aumentase entre cuatro y seis veces respecto al de referencia de los tiempos preindustriales, y generado el aumento en las temperaturas globales .
Los científicos incluso intentaron reproducir una imagen de cómo era el bosque tropical de la Antártida en la que podía verse la flora y un volcán humeante.
Los niveles del mar eran 170 metros más altos que hoy , y se cree que las temperaturas de la superficie del mar en los trópicos alcanzaron los 35°C. Hasta ahora se sabía poco sobre las condiciones ambientales al sur del Círculo Polar Antártico, por la ausencia de registros geológicos proximales, pero se discutió si el hielo polar podría existir en tales condiciones ambientales. Ahora, un grupo de científicos ha encontrado evidencias irrefutables, de que el hoy conocido como «el continente blanco» estaba cubierto por un bosque tropical en los tiempos de los dinosaurios.
El equipo de investigadores europeo realizó en 2017 varias perforaciones en el suelo bajo el fondo marino de la Antártida Occidental , cerca de la ubicación de los glaciares Pine Island y Thwaites , (lamentablemente ambos muestran signos de derretimiento acelerado, debido al actual aumento de la temperatura global).
Al escanear las muestras extraídas de suelo helado, descubrieron la presencia de redes de raíces intactas, polen, helechos arborescentes y esporas de musgo en el lodo osificado de la Antártida en perfecto estado de conservación. Incluso, luego de la tomografía computada pudieron detectar restos de plantas con flores, y estructuras celulares individuales intactas. Esto demuestra que en aquellos momentos el mundo era mucho más cálido de lo que se pensaba hasta ahora, tanto que albergaba bosques tropicales en la Antártida.
Datos curiosos sobre el Continente Blanco:
– El término «Antártida» proviene de la versión romanizada de la palabra compuesta griega «ἀνταρκτική» — antarktiké — que significa «opuesto al Ártico» u «opuesto al norte».
– Es el cuarto continente más grande después de Asia, América y África.
– Es el desierto más extenso del mundo: más de 14,2 millones de km2.
– En este continente se ha registrado la temperatura más baja del mundo hasta la fecha: -93,2º C, mientras que la más alta solo alcanzó los 14,5º C.
– El viento puede soplar hasta los 320km/h.
– Bajo un denso manto de hielo, en las profundidades del continente antártico, podría haber plantas y animales viviendo el clima cálido de las cuevas subterráneas. Esto es lo que propone un equipo internacional de científicos que investigaron un extenso sistema de cuevas subterráneas alrededor del Monte Erebus, el segundo volcán activo de Antártida, en la isla de Ross. Dentro de las cuevas puede estar muy cálido (hasta 25º en algunas cuevas). Asimismo se han descubierto más de 90 volcanes en todo el continente.
– Muestras de suelo recogidas en cuevas revelaron rastros de ADN de algas, musgos y pequeños animales. Algunas secuencias no pudieron ser identificadas, con lo cual una investigación más completa podría revelar especies que aún no han sido descubiertas.
– La evolución de las especies determinó que no vivan osos polares en la Antártida, ni pingüinos en el polo norte.
– Hay partes de este continente en donde no ha llovido ni nevado absolutamente nada en los últimos 2 millones de años.
– A pesar de que no llueve prácticamente nunca, el 90% de la reserva de agua dulce está allí.
– Hay siete iglesias cristianas.
– En 1961, durante una expedición a la Antártida, el cirujano ruso Leonid Rógozov sufrió una apendicitis. Necesitaba cirugía y al ser el único médico del equipo, debió realizarse una apendicectomía a sí mismo. Por ello se determinó que no se puede trabajar en la Antártida a menos que se haya extirpado previamente el apéndice y la muela de juicio.
– En el año 1977, Argentina envió una madre embarazada a la Antártida para que diera a luz allí, con el único fin de poder reclamar una parte del continente. Así el 7 de enero de 1978 nacía Emilio Marcos Palma, siendo el primer nacimiento registrado en aquel inhóspito lugar.
Fuente: Meteorologíaenred.com / BBC.com / Marambio.aq / Meteored