13.9 C
Mercedes
lunes, noviembre 24, 2025

CURIOSIDADES DEL 15 DE ENERO: ¿MOLIERE SE CASO CON SU HIJA?

Jean-Baptiste Poquelin nació en Paris el 15 de enero de 1622. Fue un dramaturgo y actor francés.

Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exaltó la juventud, a la que quería liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista terminó en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada»

Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642.

Molière se relacionaba con el círculo del filósofo epicúreo Pierre Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L’Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart. Dirigida por ella primero, y luego por el mismo Molière, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, razón por la cual Molière permaneció unos días arrestado por deudas impagas.

Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituídas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell’arte.

La compañía se estableció en París con el nombre de Troupe de Monsieur en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira «Las preciosas ridículas», un año después. En 1660 creó el personaje de Sganarelle (al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la comedia del mismo nombre. Pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: «Don García de Navarra», obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente.

«La escuela de las mujeres» (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV.

Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes. Veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre).

Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1664.

En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió «El impromptu de Versalles», que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París. En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su «Tartufo». El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que sucedería con «Don Juan» o «El festín de piedra») tras sólo quince representaciones.

Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción. De hecho, en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo «El médico a palos» fue un éxito.

Los problemas con el «Tartufo» que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud y disminuyendo su producción; sin embargo, en estos años se estrenaron algunas de sus mejores obras: «El misántropo», «El avaro» o «El enfermo imaginario». En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores. Trasladado a su casa, murió de tuberculosis a las pocas horas.

El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.

El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés (para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos) y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.

Fuentes:  biografiasyvidas.com / Wikipedia

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos