10.5 C
Mercedes
lunes, agosto 4, 2025
spot_img

CURIOSIDADES DEL 14 DE FEBRERO: DIA DE LOS ENAMORADOS / DIA DE SAN VALENTIN

«La Leyenda Dorada», una famosa compilación de las vidas de los santos, que data del siglo XIII, menciona a San Valentín como un sacerdote romano que fue ejecutado por profesar la fe cristiana. Según esta historia, la noche anterior a su ejecución, Valentín obró un milagro, restableciéndole la vista a la hija ciega del carcelero.

En el afán de legitimar el Día de San Valentín como fecha especial para los amantes (generalmente con fines comerciales), se han difundido versiones modernas de la leyenda. Una de ellas narra que el Emperador Claudio II había prohibido los casamientos entre jóvenes, por considerar que los hacía peores soldados, y que Valentín habría sido condenado por hacer caso omiso a la prohibición, oficiando matrimonios clandestinos.  Otra versión nos cuenta que, en vísperas de su martirio, se enamoró de la hija del carcelero y le envió aquella noche lo que fue la primera ‘tarjeta de San Valentín’.

Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.

Todo comienza con una atracción física seguida por una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe el conocimiento o sospecha de que hay o puede haber reciprocidad.

Las características principales del enamoramiento son sintomáticas. Por eso varios científicos sociales han construído una serie de modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento.

Cuando uno se enamora sufre las siguientes reacciones:

  • Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo.
  • Deseo de reciprocidad.
  • Temor al rechazo.
  • Frecuentes pensamientos del individuo que interfieren en su actividad diaria.
  • Pérdida de la concentración.
  • Fuerte actividad fisiológica ante la presencia del individuo.
  • Tiene como único centro de atención al otro individuo.
  • Idealización.

Durante al menos la primera fase, el amor es una reacción química, asociada a una sustancia de nuestro cerebro llamada feniletilamina. Esta sustancia obliga a segregar dopamina cuyos efectos son parecidos a los de las “anfetaminas” que producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

El amor según la psicología

Desde el punto de vista puramente psicológico, el amor es una experiencia afectiva conformada por un conjunto de variables muy concretas: necesidad de vincularnos con alguien, necesidades de intimidad, pasión, sexualidad. Todos esos principios quedan recogidos en la teoría triangular de Stenberg.

Fue en 1986 cuando Robert Stenberg, profesor de la Universidad de Yale, dio una primera definición psicológica en su libro «La teoría triangular del amor», sobre esas dinámicas que edifican una relación de pareja. Sobre lo que en esencia, busca y define el amor.

Intimidad: son los sentimientos que promueven el acercamiento, la conexión y la construcción del vínculo. Es la aceptación del otro y el sentimiento de confianza y cariño que establecemos con esa persona.

Pasión: es el deseo, pero no se refiere solo al deseo físico y sexual con todo el componente neuroquímico que de ello deriva. La pasión también se expresa mediante la admiración del otro, mediante esa implicación psicológica donde surge el afecto más profundo y la necesidad de estar cerca de la persona amada.

Compromiso: es la decisión expresa y auténtica de construir un proyecto con la otra persona. Es serle fiel, y saber erigir un presente y un futuro donde se lleven a cabo actividades en común. Es crear un “nosotros”, un espacio propio donde consolidar la relación.

El amor según la neurobiología

Desde otro punto de vista aborda el tema del amor Helen Fisher​, conocida antropóloga y bióloga que estudia el comportamiento humano en la Universidad Rutgers. Sus trabajos son conocidos en todo el mundo por traernos una visión alternativa e igualmente interesante sobre lo que es el amor. Para ella, es un poderoso sistema de motivación, un impulso básico que nos permite satisfacer una serie de necesidades.

La principal necesidad es la de sentirnos amados. Ese ansia es más intenso que la propia sexualidad. Así, Helen Fisher explica que este deseo vital del ser humano constituye lo que conocemos como “amor romántico“. Se trata de toda una serie de dinámicas emocionales caracterizadas por la motivación, el deseo de vinculación, las ganas por compartir vida, planes a futuro, por formar parte conjunta de un proyecto con alguien más.

El impulso sexual es otro de esos motivantes. Es la búsqueda del placer, de la autosatisfacción.

El tercer objetivo del amor desde esta perspectiva neurobiológica es el apego. Apego como aspiración para obtener calma y seguridad al lado de alguien, apego como la evolución del amor romántico para alcanzar la estabilidad y evolucionar como pareja.

El amor, los prejuicios y las implicaciones sociales

Históricamente se ha tendido a catalogar cómo deberíamos relacionarnos con el sexo opuesto. Si decimos “sexo opuesto” es porque el colectivo LGTBIQ+, tristemente, aún sigue siendo omitido o tratado como un tabú a la hora de hablar de amor.

¿Qué implicación tiene esto? Que socialmente seguimos derivando en los mismos errores. Se sigue estableciendo cuál es el modo correcto de querer y desear, y con ello cercenamos el amor en todas sus maneras, formas y expresiones. Negamos por ejemplo, hechos como que las personas con discapacidad también tiene sus necesidades afectivas y sexuales. Negamos (o no queremos ver) que el amor y la sexualidad está presente también en la tercera edad.

 

Fuentes: Sobrehistoria.com / Lamenteesmaravillosa.com / Nationalgeographic.es

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos