Instituído por la Organización Mundial de la Salud, el 12 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad que tiene por objetivo informar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de la adopción de medidas para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad.
Se entiende por obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo. Además, la obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.
Según datos de la OMS, la obesidad se ha triplicado desde el 2016 en todo el mundo. En ese año más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En tanto, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. Ambas condiciones configuran una epidemia y es por esta razón que se celebra este día para prevenir y revertir estas dolencias que afectan a la mitad de la población en todo el mundo.
Por su parte, según el ministerio de Salud de Nación, más del 50% de la población en Argentina tiene exceso de peso.
Cabe recordar que el sobrepeso, cuya causa fundamental es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, es un problema de salud crónico que no aparece en un día ni se soluciona en una semana. Para prevenir y controlar la obesidad es importante una alimentación saludable y la actividad física.
A nivel mundial se considera que hubo un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; además existe un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
Fuentes: ipsst.gov.ar / msptucuman.gov.ar / billiken.lat