El Senasa confirmó un brote de encefalomielitis equina en el partido bonaerense de Chacabuco. Conocé de qué se trata esta enfermedad que afecta a los caballos.
Tras obtener los resultados positivos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó dos nuevos brotes de encefalomielitis equina en el partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y otro en Mercedes, Corrientes. Conocé de qué se trata esta enfermedad que afecta el sistema nervioso de los caballos y resulta contagioso para los humanos.
Según indicó el organismo en un comunicado, todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. A su vez, el Senasa dio también intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada.
Por otro lado, el ente descartó que dentro de los establecimientos involucrados (con equinos con resultado positivo de la enfermedad o sospecha clínica) existan otras especies, que no sean équidos, que presenten sintomatología compatible con encefalomielitis equina.
En los últimos días, el Senasa fue notificado desde las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, por la sospecha de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos.
¿Qué es la encefalomielitis equina (EE)?
La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.
En tanto, los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Existen tres tipos: Este, Oeste y Venezuela. Se tratan de enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Respecto a su tasa de letalidad, puede ser 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
¿Cómo prevenir la encefalomielitis equina (EE)?
El Senasa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de encefalomielitis equina:
- El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
- La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
- Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
- Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
- Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
- Completar el calendario de vacunación de los equinos.