19.4 C
Mercedes
jueves, agosto 21, 2025
spot_img

BREVES HISTORIAS DE MERCEDES: EL BARRIO SAN LUIS

Además de ser uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Mercedes, en el barrio San Luis se encuentra el centro geográfico de la ciudad de Mercedes, que puede ubicarse fácilmente, marcado por un mojón ubicado en la plaza sobre la calle 13.

El barrio se despliega rodeando la plaza Bernardino Rivadavia y la iglesia en la que se venera a San Luis Gonzaga, patrono de la juventud cristiana.

El 28 de junio de 1874 el gobierno municipal dispuso erigir una capilla bajo la advocación de San Luis Gonzaga, en la calle 24 e/13 y 15, frente a la Plaza del Progreso (hoy Rivadavia), designando al santo, en el mismo instrumento, como patrono menor de la ciudad. La norma establecía la donación del terreno y un importe de dinero, resolviendo que una comisión llevaría a cabo el emprendimiento. Diversas dificultades obstaculizaron que se concretara, hasta que en 1879 una nueva Comisión presidida por el juez de Cámara Dr. Antonio Benguria, logró reunir un buen cúmulo de donaciones, destrabar la entrega de los fondos municipales, confeccionar el plano, iniciar el llamado a licitación y disponerse a la obra. El 22 de junio de 1879, con la presencia de las más altas autoridades de Mercedes, se bendijo la piedra fundamental y se dió por iniciada la obra, que estuvo bajo la dirección de Pedro Benoit.

El templo, de estilo colonial, es considerado el más antiguo de la cuidad. Cuenta con una sola nave central y una torre de 15 m. de altura donde alberga un reloj que se encontraba en la torre del Cabildo de Mercedes hasta 1893. En su interior el altar mayor, traído desde Barcelona, fue colocado el mismo día de la inauguración, el 27 de octubre de 1891 .

Iglesia San Luis Gonzaga (Imagen gentileza de Alexis Tradicional)

En cuanto a la plaza, primero fue la Plaza del Progreso, hasta 1878 momento en el que adopta el nombre de Bernardino Rivadavia. Más adelante, la Ordenanza 1267 de 1954 impuso nuevos nombres a paseos y calles de nuestra ciudad y justamente entre esos cambios, estuvo el de esta plaza. Fue por el artículo 3° que el Honorable Concejo Deliberante quita el nombre de Rivadavia y le da el de San Luis Gonzaga.

Al año siguiente, el gobierno de la Revolución Libertadora, deroga las denominaciones que habían sido impuestas el año anterior restableciendo los nombres tradicionales, por lo que la plaza volvió a llamarse Bernardino Rivadavia, nombre que conserva hasta nuestros días.

Vista aérea de la plaza del barrio San Luis. Al centro, lugar donde estaba la fuente de aguas danzantes (Imagen gentileza de Jorge Gomez)

Una fuente de aguas danzantes que durante las noches se iluminaba con luces de colores, era el elemento decorativo principal de la plaza.

Mojón ubicado sobre la traza de la plaza Rivadavia que indica el centro geográfico de Mercedes (Imagen gentileza de Carlos Massa)

Al lado de la iglesia, también frente a la plaza, se emplaza la Escuela Primaria Nro.1 Victor Mercante, creada en 1872 por el presidente Domingo F. Sarmiento. En ella enseñaba José Bustos Fernández, un español mezcla de trotamundos y sabio, que se instaló en Mercedes al contraer nupcias con una dama mercedina.

También funcionó en el barrio, como una institución poderosa y popular, el reñidero de Benjamín Lagos, sitio de reunión de mucha gente y al que asistía el mismísimo Juan Moreira. Había, parece, una particular profusión de lugares destinados a la riña de animales en este barrio. Se sabe que funcionó uno en 17 y 24 y otro en una barraca que se alzaba en 11 y 26.

Otros lugares renombrados eran el almacén que fundara Juan Russi en la esquina de 15 y 24 y la talabartería de Juan Anselmo, inaugurada en 1918 en la esquina de 15 y 22.

Mucho más adelante en el tiempo supieron ser lugares comunes la feria que funcionaba en la esquina de 24 y 5 (lugar donde actualmente hay una pequeña plaza de juegos); la carnicería de Francisco Cendoya; la panadería El Sol Naciente, que luego fuera comprada por Pittaro; el almacén con despacho de bebidas de Rosa Davobe y su esposo en la esquina de 22 y 13 y el kiosco de Carlos Leal en 13 y 24 con un «anexo» construido en madera sobre la vereda para el expendio de helados que solo se abría en temporada de verano.

En la calle 20 e/13 y 15 se alzaba una finca con un gran salón al frente, varias habitaciones interiores y patios. Era una escuela legendaria en la que enseñó Pedro Bonifacio Palacios, conocido por todos como Almafuerte. Décadas más tarde, después de 1930, en ese lugar funcionaron los talleres y la administración del diario La Ley, dirigido entonces por Alfredo Ghiglione.

Edificio donde enseñó Almafuerte. Solo queda una placa conmemorativa (Imagen gentileza de Alfredo Bani)

En el barrio, también se encuentra el Cuartel de los Bomberos Voluntarios. La historia local comienza con un incendio en el garage Marchetti en el año 1940 que hizo comprender al por entonces intendente Ferrer la necesidad de contar con un cuerpo específico destinado a sofocar situaciones de peligro para la comunidad. Así fue como se formó el cuerpo activo de Bomberos de Mercedes, a través de un decreto del 26 de abril de 1940 por el entonces intendente.

El cuerpo activo quedó conformado el 20 de noviembre de 1941, contando en su inicio con la incorporación de 25 bomberos al mando del Suboficial Mayor (R) del Ejército, Don Pedro Luis Pasquinelli. Finalmente, el 20 de septiembre de 1943, se fundó la Sociedad Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Mercedes, con personería jurídica, asumiendo sus primeras autoridades el 27 del mismo mes y año.

Fuentes:  La Sangre en las Esquinas, Raúl Ortelli, La Historia del Templo San Luis Gonzaga, Teresa Rando

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos