Durante la primera mitad del siglo XX surgieron en Mercedes medios innovadores de difusión de noticias, música y publicidad que propagaban contenido a traves de parlantes ubicados en distintas calles de la ciudad y, posteriormente, en la casas por medio de un sistema de circuito cerrado al que se tenía acceso pagando una cuota mensual.

En 1935 surgieron como medio de difusión oral los primeros parlantes en las calles, que correspondieron a La Voz de Mercedes dirigida por Santos del Olmo. Se difundían los últimos acontecimientos de la ciudad y, literalmente, la gente se agrupaba en torno de los parlantes para escuchar las noticias en plena vía pública.
Más tarde, en 1944, O.M.D.A. Publicidad, era fundada por Silverio Carlos Luna, conocido popularmente como Carlos Luna, transmitiendo desde calle 26 e/ 25 y 27.

La Organización Mercedina de Amplificación (O.M.D.A.) comenzó realizando el servicio de sonido de bailes y actos. Posteriormente, a traves de parlantes estratégicamente colocados a lo largo de la calle 25, difundía noticias, publicidad y música que eran ávidamente escuchadas por quienes transitaban por el lugar.
La concesión para la explotación de este sistema de información callejero fue otorgada a O.M.D.A. en 1948 por el Honorable Concejo Deliberante, manteniéndola hasta la década del 80/90. La programación incluía noticiero, música y eventos en vivo, y un inolvidable slogan locutado por el propio Carlos Luna que decía «desde sus estudios centrales ubicados en calle 26 N°609, para su cadena de la Amistad Radial, transmite O.M.D.A., una auténtica voz mercedina».
Luna falleció en el año 1973 y fue sucedido por su hijo Fernando, cuando este contaba con solo 16 años de edad.

O.M.D.A. hacía además el servicio de publicidad rodante, primero con un auto Chevrolet con carrocería de madera, posteriormente, en 1962, con un Jeep Ika verde degradé, en 1963 con un Renault Gordini y en 1965 con un Chevrolet 404, todos 0Km.
Fernando Luna, más tarde, utilizaría un Citroen, un Fiat Duna y hasta una bicicleta con carro preparado especialmente. También un Peugeot color negro, entre otros.

Las transmisiones de las 500 Millas, los Conciertos del Regimiento, los Corsos, los bailes del club Estudiantes, Parque Huracán, Ambassador, eventos como Los Amigos de la Calle 25, La Barrileteada, el Safari Náutico, o en televisión el programa Hola Cierre, tenían el sello O.M.D.A.
Entre los programas más populares de O.M.D.A. se destacaban Las Noches de Gala de Los Amigos de la Calle 25, ciclo que se extendía entre el 20 de diciembre y el 6 de enero. Incluía tres emisones en las que se podía escuchar shows artísticos y se realizaban sorteos gratis de premios aportados por los comercios de esa arteria.

Grandes locutores se formaron en O.M.D.A.: Talín Dufourquet, Alberto Florella, Oscar Pozzi, Fernando Pachiani y el Turco Alabe, quien fuera durante años la voz en off de Canal 13, e inventor del estilo ‘tamborilleo’ que es una de las materias obligadas del ISER.
Mercedes también supo tener su sistema de circuito cerrado por cable que le permitía a cada abonado desde su casa, a traves de un pequeño parlante al que cariñosamente se le llamaba «chusmito» o «chismosa», escuchar noticias de la ciudad, música y publicidad.

Se llamaba la Oral Música Hogar, fundada por Oscar Pozzi, entre otros. Cabe destacar que Osvaldo Príncipi, reconocido relator deportivo y de boxeo, hizo allí sus primeros pasos.
Surgieron en la ciudad varias de estas emisoras o, como se las llamaba entonces «propaladoras», debido a la prohibición de cruzar con las líneas de difusión las avenidas y las vías. Por ello, cada sector de Mercedes, tenía su emisora propia, como fue el caso de Oscar Zárate que radiaba desde la calle 29 e/ 4 y 6, la difusora San José, de calle 31 y 42, o la difusora Antártida de Juan Carlos Peralta, en avenida 30 y 23.
Algunos slogans que han quedado marcados a fuego entre los oyentes:
- «Si su zapato le molesta, cálzese en Casa Cuesta»
- «Que pelotas tiene Madagán»
- «La Hoz y Ranquelino, vino tinto mercedino»
Fuente: Carlos «Calala» Luna