La última sesión en el Concejo Deliberante dejó mucha tela para cortar y enojo en varios de los ediles que comenzaran a hacer oir sus voces con el paso de las horas.
La concejal de Unión por la Patria, Andrea Bozzini, primereó y escribió un artículo volcando las situaciones que observó en el desarrollo de la sesión y el proceder de las bancadas.
Para hacer, hacen falta recursos
Para representar hace falta diálogo
Por: Andrea Bozzini (*)
Gracias al diálogo y al consenso alcanzado en el Concejo Deliberante entre el oficialismo y parte responsable de la oposición, el municipio tendrá su presupuesto para brindar los servicios necesarios a la comunidad de Mercedes el año próximo. Servicios que, vale decirlo, hace tiempo son muchos más que el tradicional “alumbrado, barrido y limpieza”.
Y si hablo de responsabilidad por cierta parte de la oposición y de apertura por parte del oficialismo, es porque es nuestra responsabilidad institucional como Concejo Deliberante que el municipio cuente con un presupuesto aprobado, consensuado y elaborado con conciencia.
Escuchá la entrevista a la concejal Andrea Bozzini:
Se viven épocas más que difíciles en el presupuesto de los hogares de cada mercedino y lo mismo sucede en el municipio, en ambos casos como consecuencia de las decisiones políticas y económicas del gobierno nacional. ¿De verdad alguien puede responsabilizar a un gobierno local de que la plata alcance cada vez menos?
En diciembre del año pasado, el gobierno de Javier Milei le dio un duro golpe a la economía de la mayoría de los argentinos con una devaluación del 118%. El municipio tampoco fue ajeno a esto y termina el 2024 con un atraso del 69% en las tasas respecto de la inflación. Debiendo afrontar, como les sucede a los hogares, aumentos enormes en los insumos más significativos como son la energía y el combustible. Un ejemplo: lo que se percibe por tasa de alumbrado es 40% menos que el costo en energía para el municipio.
Para explicarlo a grandes rasgos: el presupuesto municipal se compone en un 30% de recursos propios, generados a partir del esfuerzo tributario de cada vecino y; y el 70% restante proviene de aportes por ley del Estado nacional y del Estado provincial.
Ahora bien: con un Estado nacional que dejó de mandar la plata para hacer o terminar obras como viviendas, asfalto, cloacas, red de agua o las mejoras de Acceso Sur; y que también dejó de garantizar medicamentos a las CAPS y comida en los comedores, entre tantas otras cosas la pregunta que subyace es; :
¿quién responde o intenta responder a esas necesidades de los ciudadanos? El Estado de proximidad. Es decir, la municipalidad. La primera puerta que golpea siempre el vecino.
Y ante esta realidad, la siguiente pregunta que se impone es: ¿qué es más responsable por parte del Concejo Deliberante? ¿Dotar de recursos al Ejecutivo para que pueda garantizar los múltiples servicios a la comunidad y el salario de los trabajadores, y al mismo tiempo poner un tope en las tasas para afectar lo menos posible el bolsillo de los vecinos? ¿O especular con excusas electoralistas y dejar sin recursos a un municipio que, pese a contar con mayoría propia en el HCD, se abrió a propuestas y aportes de los bloques opositores?
Los legisladores de Unión por la Patria y de la Unión Cívica Radical elegimos la primera opción.
Los de La Libertad Avanza, el PRO y la Coalición Cívica eligieron la segunda opción.
Esto es lo que sucedió en el Honorable Concejo Deliberante de Mercedes.
Lo demás es puro verso. O por qué no, discurso electoralista.
*Concejala del Frente Renovador-UxP