22.8 C
Mercedes
jueves, noviembre 20, 2025

9 DE SEPTIEMBRE: INFANCIA CURIOSA

La infancia es probablemente la etapa más feliz de nuestras vidas, ya que, tener una niñez plena y tranquila es lo que todo pequeño merece. Durante este período aprendemos cientos de cosas del mundo que nos rodea y, aunque parezca extraño, lo cierto es que casi siempre tenemos prisa en crecer y no disfrutamos cada uno de los detalles de la misma.

Por ello, para que siempre valoremos nuestra infancia, así como la de nuestros pequeños, te dejamos algunos datos curiosos que seguro nunca te detuviste a pensar, pero que forman parte de esa  época de nuestra vida.

  • El día que nacemos es muy especial, aunque lo compartimos con alrededor de 9 a 10 millones de pequeños en todo el mundo.
  • No podemos reconocer la cara de nuestros papás durante los primeros 2 a 3 meses, en los que sabemos que son ellos por su voz y olor corporal.
  • Durante los primeros 2 años de nuestra vida aumentamos nuestro peso casi un 200%.
  • Nuestro cerebro tiene poco más del 50% del tamaño de un adulto cuando cumplimos 2 años.
  • Además de comer, dormir y evacuar, una de las cosas que más hacemos de recién nacidos es estornudar, lo cual nos sirve para limpiar nuestras vías respiratorias.
  • Nuestras primeras palabras casi bien dichas las repetimos casi hasta el año de vida, así como pararnos por nuestra propia cuenta, dar los primeros pasos, sentarnos con buen apoyo y guardar silencio.
  • No comprendemos los conceptos de tuyo o mío hasta luego de los 3 años.
  • Entre los 3 y 4 años ya somos capaces de comprender que nuestra fuerza hace que se muevan las cosas, tal como pedalear en un triciclo, empujar los objetos y arrojar algunos cuantos más.
  • Cuando tenemos alrededor de 6 años, ya desarrollamos casi por completo el tamaño total de nuestro cerebro. Al menos el 90% del de un adulto.
  • Desde que nacemos desarrollamos un enorme gusto por los alimentos azucarados y dulces de forma instintiva, gracias a nuestra genética, lo cual perdura casi hasta los 15 años de edad.

Fases de la infancia y sus características principales

DE 0 A 12 AÑOS LA INFANCIA : en este período aparecen 3 fases perfectamente diferenciadas durante el desarrollo de la infancia.

De 0 a 3 años: 1ª infancia

De 4 a 6 años: la  2ª infancia

De 7 a 11 años: la 3ª infancia

DE 0 A 3 AÑOS. LA PRIMERA INFANCIA

Durante el desarrollo de esta primera fase de la infancia los rasgos más frecuentes son:

Una gran dinamicidad y unas transformaciones biológicas y psicológicas rápidas e intensas (crece, engorda, aprende a andar, a hablar, a reír, a conocer, etc.).

Toda su vinculación con el exterior la realiza a través de lo afectivo: la atención de la madre, su cariño y serenidad, son el apoyo más firme y eficaz en esta edad de la crianza, al igual que el cariño y serenidad del padre empiezan a ser significativos, siendo el apoyo complementario perfecto del de la madre.

DE 4 A 6 AÑOS. LA SEGUNDA INFANCIA

En este periodo tienen lugar el comienzo de la socialización, los procesos de identificación y un crecimiento importante en el desarrollo del lenguaje, una rica imaginación y un realismo intelectual con incesantes preguntas.

Integran las partes del cuerpo en la unidad corporal.

Suele haber una buena adaptación tanto en la familia como en el colegio.

Su tendencia a imitar a los adultos es una constante.

El niño y la niña empiezan a construir su personalidad y se rebelan  como si fueran pequeños adolescentes mediante rabietas casi imposibles de controlar.  A veces se manifiestan cabezotas,  fantasean con sus fortalezas pero tienen miedo a los fantasmas.

DE 7 A 11 AÑOS. LA TERCERA INFANCIA

Aparece ahora el pensamiento abstracto: son capaces de entender ideas no-tangibles (bondad, prestigio, tiempo…).

A esta tercera fase de la infancia se la suele llamar la edad del saber por la inquietud y facilidad para aprender.  El niño y la niña preguntan frecuentemente por el por qué de las cosas y se quedan satisfechos si se les da la respuesta correcta.

Mantienen un equilibrio emotivo que les son fáciles de educar.

Comienzan a tener conciencia de miembros de un grupo social.

Se inicia la camaradería y, por lo tanto, la socialización alcanza un alto nivel.  Se adaptan bien a las reglas del juego, las aceptan e intervienen en su configuración.

Suelen aparecer crisis de ideas y crisis intelectuales, siendo bastante objetivos y críticos con todo lo que les rodea.

Toman como ejemplo el comportamiento de los padres lo que lo convierte en un periodo fácil.

Es la época de la gran infancia, de la madurez infantil; es la edad de la razón y del saber, la edad activa, la edad social, la de los “por qués”, la edad de oro de los niños.

Fuente: Padres e Hijos /  Psicologiadelphos.es

spot_img

Articulos relacionados

Mas leidas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seguinos

4,568FansMe gusta
985SeguidoresSeguir
512SeguidoresSeguir

Ultimos articulos