El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago.
El 1º de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados «Mártires de Chicago», un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos.
Desde un tiempo antes de esa fecha, los trabajadores pedían la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar entre 12 y 16. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley estableciendo 8 horas de trabajo diario.
Este movimiento, liderado por Albert Pearsons (juntó a más de 80.000 trabajadores), fue calificado entonces como «indignante e irrespetuoso» y como un «delirio de lunáticos poco patriotas». Para los que lo criticaban, el pedido era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo». Desde allí el conflicto se extendió a otras ciudades y terminaron parando más de 400.000 obreros en 5.000 huelgas simultáneas. Tanto el gobierno como el sector empresarial creían que estaban ante el inicio de una revolución anarquista.
La fábrica Mc Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo la policía disparó contra los manifestantes apostados frente a las puertas de la firma. Los días siguientes murieron más trabajadores hasta que el día 4 de mayo estalló una bomba contra las fuerzas policiales en un suceso conocido como «El Atentado de Haymarket«. El 21 de junio comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Condenaron a dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca.
Estas personas se convirtieron en los Mártires de Chicago, y por ellos y por haber logrado con esta lucha la reducción de la jornada laboral a ocho horas es que en 1889 se declaró que el 1° de mayo sería el Día Internacional del Trabajador.
Algunas curiosidades relacionadas con el trabajo:
– Muchas veces se piensa que el trabajo de policía es el más peligroso del mundo. Sin embargo, contrario a lo que se piensa, las labores de recolector de basura, taxista o camarero tienen índices más elevados de muerte en el trabajo.
– Hay labores que requieren de altos niveles de atención constante, como es el caso de los conductores de ómnibus, enfermeros o trabajadores de líneas de ensamblaje, entre otros ejemplos. Estas tareas provocan elevado estrés ya que generan fuertes demandas psicológicas. Quienes desempeñan estos trabajos tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad del corazón: fibrilación auricular.
– La palabra «salario» viene del latín salarium, que significa «pagar con sal». En la Antigua Roma era común que a los soldados se les pagara con sal, ya que este elemento era escaso y sumamente valorado, pues ayudaba a conservar los alimentos y a darles sabor.
A lo largo de la historia se les ha pagado a los trabajadores de muchas formas. Muchas veces con bienes, como en el caso de la sal, pero también con el derecho a habitar una casa o un terreno. En los comienzos del capitalismo cada empresa tenía la libertad de pagarle a los trabajadores lo que a bien tuviera. Incluso se les podía pagar con las tres comidas diarias. Esto hacía pensar que se trataba de una forma encubierta de esclavitud.
La primera vez que se pactó un salario mínimo fue en 1894, en Nueva Zelanda. Sin embargo, en muchos países del mundo solo se reguló este ingreso básico hasta bien entrado el siglo XX. Hay muchas desigualdades en el límite de ese salario mínimo, en los distintos países. El mejor nivel lo tiene Ginebra (Suiza), con alrededor de 3.500 euros por mes. El peor nivel lo tiene Zambia, con 0,1 euros mensuales.
– La obsesión por el trabajo es un fenómeno típicamente contemporáneo. Hasta no hace mucho tiempo, las personas valoraban mucho el descanso y solo trabajaban de más si era estrictamente necesario.
Fuentes: LaNueva.com / Lamenteesmaravillosa.com